Producción y exportación de limón persa podría romper récord este año

Comparte

Mirna Reyes Ortiz/HoraCeroMX

* Martínez de la Torre es el único lugar de Latinoamérica que logra exportar limón a Japón.
Martínez de la Torre se ha consolidado como el principal productor de limón persa en el estado de Veracruz, logrando sobresalir entre los 18 estados de la República mexicana que se dedican a esta actividad.

En México existen cerca de 82 mil hectáreas dedicadas a este cultivo, de las cuales 65 mil se ubican en Veracruz y 45 mil corresponden a Martínez de la Torre, poco más de la mitad de la producción nacional.

De acuerdo con Marcelino Bustos, ex Director del Consejo de Productores y Exportadores de Limón Persa (COPELP), Director de Desarrollo de Proveedores en la empresa Costa de Veracruz y asesor de Fomento Agropecuario, la comercialización y exportación de limón persa ha crecido a tal grado que en los últimos 40 años se ha convertido en un fuerte generador de divisas para el país.

Recordó que en los primeros 5 años se inició exportando 10 contenedores de 20 toneladas por semana a Estados Unidos y Canadá, mientras que ahora se envían 500 contenedores de 20 toneladas por semana.

La aceptación del limón persa ha logrado que se exporte a más de 20 países, logrando penetrar en mercados muy exigentes en cuanto a calidad y normas sanitarias, es el caso de la Unión Europea (Holanda, Alemania, Inglaterra, entre otros países) donde se envían 100 contenedores por semana de mayo a diciembre y alrededor de 20 a países asiáticos como Japón y Corea, incluso, recientemente se han enviado embarques a los Emiratos Árabes y Costa Rica.

Sin embargo, los citricultores no deben confiarse, pues muchos aún recuerdan que en Martínez de la Torre se vivió una época dorada con la producción de caña, que de la misma manera significó la principal actividad económica para miles de familias del municipio y la región pero años después el precio y la producción se vinieron abajo obligando a los productores a convertir sus huertas.

Por ello, los más de 15 mil productores de Martínez de la Torre y la región han iniciado un proceso para prepararse y enfrentar la Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria (FSMA), logrando su registro ante el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) alrededor de 10 mil a la fecha, de acuerdo con datos proporcionados por el entrevistado.

Pero además, cada empacadora de la región cuenta con un desarrollo de proveedores, donde se les capacita para saber qué productos deben de aplicar y cuándo deben de cortar, aunado al apoyo que ofrece el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) sobre el control de plagas, lo que les da una ventaja sobre los productores de caña de aquellos años, pues mientras algunos aprovecharon y convirtieron sus cultivos a la citricultura, otros perdieron lo poco que tenían.

El campo, como muchos otros rubros necesita reinventarse y adecuarse a las exigencias de nuevos mercados y consumidores de todo el mundo, fortalecer la producción de limón persa e incursionar en la comercialización de productos orgánicos es el siguiente reto de los productores.

 


Comparte