Redacción
El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, organización no gubernamental que aglutina a 49 colectivos de búsqueda de personas desaparecidas en México y Centroamérica, denunció la incapacidad de la Procuraduría General de la República “para llevar a juicio a Javier Duarte por los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero”.
De igual manera, dicha organización exigió una investigación sobre el ex gobernador de Veracruz, con relación a las desapariciones, asesinatos y violaciones graves a los derechos humanos durante su administración estatal, de 2010 a 2016.
Mediante un comunicado de prensa, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos estableció que “si bien es significativo que Javier Duarte sea juzgado por los delitos que hasta ahora le imputan, es de suma importancia que se investigue y lo lleven ante la justicia por las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante su administración, como la desaparición de personas”.
Agrega que de acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), durante la administración Duarte se registraron 665 personas desaparecidas; sin embargo, la cifra podría estar maquillada, dado que desde mediados de 2014, “al menos la Fiscalía de Veracruz dejó de reportar adecuadamente los casos de desaparición, para 2015 sólo se registraron 8 casos y 1 caso en 2016…”
Las cifras de los últimos dos años y medio de la anterior administración veracruzana contrastan, dice la fuente, con las declaraciones del actual fiscal estatal, quien se refirió a que “presumiblemente sustentado en carpetas de investigación que se tienen, se calcula un promedio de 2 mil 600 personas en calidad de desaparecidos”.
Para la citada organización no gubernamental, la gravedad de la situación de las desapariciones en Veracruz “se refleja en el descubrimiento de fosas clandestinas por colectivos de familias de personas desaparecidas”.
Veracruz, una enorme fosa clandestina
El Informe Especial sobre Personas Desaparecidas y Fosas Clandestinas, elaborado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, establece que en los últimos nueve años, de 2007 a 2016, en todo el país se reportó el hallazgo de mil 143 fosas clandestinas.
Veracruz ocupó el tercer lugar nacional entre las entidades con más fosas, con 191, en las que fueron hallados 21 mil 874 restos óseos exhumados.
Entre los casos más sonados se encuentran Colinas de Santa Fe, donde fueron hallados 274 cuerpos; el rancho El Limón, en el que se encontraron 10 mil fragmentos óseos; y El Arbolillo, ubicado en el municipio de Alvarado, donde se hallaron ocho fosas con 47 cráneos humanos.
Los colectivos que están adheridos al Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México urgieron a las autoridades a recordar que los delitos internacionales no prescriben; es el caso de la desaparición forzada, por ejemplo.