Almawashi, ¿el barco de los secuestros?

Comparte

Redacción Hora Cero

Hace unos días Carlos Saldaña Grajales, padre de dos jóvenes desaparecidos en Veracruz, dio la voz de alerta al manifestar que un barco carguero de construcción japonesa pero con bandera panameña llamado Almawashi, podría pertenecer a una red de tratantes de menores.

Por su parte, el portal de noticias MSN Noticias dice que en noviembre de 2011, un grupo de mujeres jóvenes desapareció sin dejar rastro. Algunas fueron invitadas a participar en supuestas fiestas como edecanes y otras como acompañantes. Y jamás las volvieron a ver.

En esas fechas, la presencia de un barco de bandera panameña, el Almawashi, despertó la sospecha de familiares de los desaparecidos, porque dedujeron que la nave puede formar parte de una red de tratantes cuyo destino final es Turquía.

El barco impresiona por su fealdad y descuidado. Mide 195.31 metros de eslora y 33.74 de manga y tiene capacidad para transportar hasta 22 mil cabezas de ganado.

Los familiares de las víctimas aseguran que desde 2011, las denuncias por desaparición de mujeres jóvenes en Veracruz han sido manejadas como parte de un contexto de asesinatos del crimen organizado, sin que la Fiscalía estatal haya tomado en cuenta el vínculo que puede haber con casos de trata. En sólo tres noches, al menos 50 mujeres desaparecieron y no se volvió a saber nada de ellas.

La PGR tiene en sus archivos varias averiguaciones previas entre ellas la presentada por la desaparición de los hermanos Jesús y Karla Nayeli Saldaña, ocurrida en noviembre de 2011, en la que incluye los testimonios del padre de ambos, Carlos Saldaña Grajales, quien menciona la presencia del Almawashi, justo cuando ocurrió el mayor número de desapariciones de mujeres. Y de sus hijos.

Entre noviembre y diciembre de 2011 el Almawashi atracó en el puerto de Veracruz con el fin de llevarse 20 mil cabezas de ganado. Pero hubo quejas por los malos olores que despedía la nave que incluso, generaron molestias entre los prestadores de servicio porque alejaban el turismo.

Fue tanta la presión que las autoridades portuarias ordenaron el retiro del barco que estuvo fondeado atrás de la isla de Sacrificios durante más de un mes.

Carlos Saldaña, aseguró que los argumentos para tenerlo fondeado eran inverosímiles. Uno de ellos fue que el Almawashi no podía zarpar porque no había reunido el total de reses.

El barco zarpó de Veracruz y atracó en el puerto de Coatzacoalcos. Coincidentemente, en ese periodo (de octubre de 2011 a enero de 2012) se incrementó el número de personas desaparecidas, principalmente de mujeres jóvenes, aunque también hubo desaparecidos.

Saldaña Grajales dice que hasta la Fiscalía reconoció que en ese periodo hubo cerca de 60 desapariciones de mujeres jóvenes. Fue entonces que ocurrió la desaparición de sus hijos.

Cuando el Almawashi zarpó de Coatzacoalcos tenía como destino Turquía, reconocida entre organizaciones mundiales como el lugar más cruel para la trata de personas.

Las rutas seguidas por el barco no lograron colocarlo nuevamente en las costas mexicanas. Los antiguos archivos de ruta están ahora en poder de la Secretaría de Marina, ya que desaparecieron de las Capitanías de Puerto. Desde 2012 el barco no ha vuelto a costas veracruzanas.


Comparte