Redacción Hora Cero
Horas antes de que impactara el huracán Franklin en tierras veracruzanas, se desató una psicosis en redes sociales pocas veces vista.
A pesar de que se sabía que tocaría tierra como huracán categoría 1; a pesar de que se aseguró que sus vientos no serían tan fuertes; a pesar de que Protección Civil se puso en alerta máxima y a pesar de que decenas de familias fueron albergadas en lugares seguros, la psicosis creció al grado que hasta los diputados locales, tan trabajadores ellos, decretaron un receso a sus labores este jueves en prevención de que el meteoro fuera a levantar la enorme mole del Congreso con ellos adentro.
¿A qué se debió esta psicosis? La explicación es sencilla; los veracruzanos no olvidan los huracanes anteriores, principalmente a Karl.
Ninguno como El Karl
El huracán Karl que se formó en el mar Caribe como tormenta tropical en el año 2010, impactó en la Península de Yucatán como tormenta tropical fuerte, pero reorganizó sus fuerzas en el Golfo de México hasta convertirse en un huracán categoría 3 que la mañana del 17 de septiembre impactó con furia las cosas de Veracruz.
Independientemente de los destrozos que hizo en Belice y en los estados de Quintana Roo, Yucatán y Campeche, Karl tocó tierra en el puerto de Veracruz a las 11.30 am, a 15 kilómetros al norte del puerto, con lluvias torrenciales que inundaron calles y avenidas del centro histórico donde el agua alcanzó de 50 centímetros a más de un metro de altura.
Los fuertes vientos que soplaron casi todo el día afectaron las instalaciones de la División de Distribución Oriente de la Comisión Federal de Electricidad, por lo que casi 223 mil usuarios se quedaron sin luz.
Sólo en el puerto de Veracruz se reportaron 178 postes caídos, 313 postes ladeados y 53 transformadores fuera de servicio, lo que afectó casi a todos sus habitantes. Pero además, Karl tiró más de 100 árboles, inundó 35 escuelas y destechó 80 viviendas.
En el centro de la entidad más de 100 familias tuvieron que ser llevadas a albergues. Los municipios de Nautla y Vega de Alatorre sufrieron cortes en la carretera y las partes más bajas fueron desalojadas.
Los municipios más altos enclavados en la sierra de Misantla y Colipa sufrieron desgajamientos y daños en las vías de comunicación que fueron inundadas por el agua.
De igual manera fueron desalojadas decenas de personas en los poblados de Las Barrancas, Mata de Uva, para ponerlos a salvo de los deslaves.
En Ixtaczoquitlán se desalojaron alrededor de 60 familias por el desbordamiento del Río la Joyita.
En la zona sur, concretamente en Coatzacoalcos, el huracán azotó con una furia pocas veces vista, lo mismo que en Minatitlán y Allende donde casas de familias humildes fueron destechadas e incluso barridas por la fuerza del meteoro.
Aparte de Veracruz, los estados afectados por Karl en el territorio nacional fueron Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas, Oaxaca, Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Morelos y el aún Distrito Federal.
Recuento de daños
El paso de Karl por Veracruz dejó a un millón de damnificados, 150 mil evacuados, 12 muertos y daños por unos 50 mil millones de pesos, afirmó el gobernador Fidel Herrera Beltrán al que le quedaban dos meses y medio en el cargo.
“Nunca se había formado una tormenta que además abarcara un área de 365 kilómetros” dijo a las televisoras. Y agregó que las precipitaciones de “Karl” equivalen a las de los “siete huracanes” que han golpeado a Veracruz en su historia. Aunque en este dato se equivocó, como lo veremos más adelante.
La Secretaría de Gobernación declaró estado de emergencia en 117 de los 212 municipios del estado, esto es, en el 68% del territorio veracruzano.
Los municipios más afectados por Karl fueron Espinal, San Rafael, Martínez de la Torre, Veracruz, Medellín, La Antigua, Cotaxtla, Soledad de Doblado, Jamapa y Puente Nacional, según el director general de la Comisión Nacional del Agua, de ese entonces, José Luis Luege Tamargo.
Todos esos lugares sufrieron cortes en el suministro de servicios básicos como agua y luz, daños en caminos, carreteras y puentes.
Las lluvias y los escurrimientos provocados por Karl desbordaron siete ríos de la zona costera central del estado: Jamapa, La Antigua, Cotaxtla, Chiquito, Seco, Tizapa, Bobos, La Zamorana y Jiménez Sur.
Del Karl se decía que no pegaría con fuerza, pero ha sido uno de los peores huracanes desde que se lleva registro de estos meteoros.
El Janet
Otro huracán de consecuencias devastadoras fue el Janet que en 1955 azotó las costas de Chetumal, Quintana Roo y como dicen los que lo vivieron “no dejó nada en pie”.
Este fenómeno entró en el municipio de Tuxpan provocando decenas de muertos.
“En ese entonces no había los adelantos meteorológicos que hay ahora y prácticamente nos tomó por sorpresa. Se hablaba de la posibilidad que entrara en Tuxpan, pero nadie le hizo mucho caso porque hasta entonces no se tenía registro de que algún huracán hubiera impactado en nuestro puerto” comentó telefónicamente el maestro Vicente Aguirre que en aquel tiempo era un adolescente.
“Prácticamente todas las calles del centro se inundaron y escuelas, como la Antonia Nava que está en el primer cuadro de la ciudad, recibieron más de un metro de agua. Las lanchas que pasaban a las personas de Santiago de la Peña a Tuxpan y viceversa fueron arrastradas mar adentro. El chalán en el que cruzaban los vehículos fue aventado hacia el cerro donde se encuentra el Hospital Regional. ¿Cuántas muertes hubo? No, no tengo el dato, pero murieron decenas, sobre todo en las partes bajas y en las comunidades. También murieron muchos animales: cerdos, gallinas, vacas. Aquello fue tremendo”, recuerda el maestro.
Como anécdota narra que un petrolero jubilado invirtió todo su capital en un negocio de mariscos que llegó a ser el más concurrido del lugar. “Estaba sobre la orilla del río. Era un lugar bien acondicionado y limpio. Pero el Janet arrasó con él. Y meses después, en ese mismo lugar el petrolero puso un localito de madera, con cuatro mesas y tituló a su establecimiento ‘Lo que me dejó el Janet’”.
Diana y Stand
El huracán Diana ha sido uno de los fenómenos más devastadores. Se formó en el Atlántico en 1990 y pegó en el norte de Veracruz el 7 de agosto. Pero desde que comenzó su carrera loca carrera el 5 de agosto en Honduras hasta que se disipó el 9 de ese mismo mes en territorio mexicano, dejó una estela de 139 muertos (la mayoría en Centroamérica) y daños por más de mil millones de pesos.
Pero Stan superó a Diana. Antes de llegar a territorio veracruzano el huracán, que también se formó en el Océano Atlántico en 2005, hizo destrozos en Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y el sur de México los días 2, 3 y 4 de octubre ocasionando más de mil 600 muertes (en Chiapas fueron 180) miles de desaparecidos y daños incuantificables.
Pero también hizo devastación en Veracruz. Casi la totalidad de los 100 mil habitantes de la región de la Sierra de los Tuxtlas, en la Costa del Golfo, fueron evacuados de sus casas, ya que Stan provocó inundaciones, fuertes vientos que arrancaron árboles y tejados de las casas. Fueron cientos los damnificados reportados desde las áreas costeras de Veracruz, San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla y Coatzacoalcos e incluso en Xalapa.
Municipios como Tlacotalpan, considerado Patrimonio de la Humanidad y Catemaco se inundaron. Otros daños mayores ocurrieron en Acayucan, en donde cayó por completo el puente Mezcalapa, lo que provocó el corte carretero de la Costera del Golfo. Una estructura del otro puente denominado San Miguel, cayó una base de las dos que lo sostenían
Stan dejó inundaciones en la cabecera municipal afectando a por lo menos 200 familias. En San Juan Evangelista, se desbordó el río San Juan, dejando inundada la mayor parte de la cabecera municipal. La comunidad denominada Juanita, quedó incomunicada tras caer los puentes que comunicaban a dicho lugar.
Fidel Herrera, de a huracán por año
Desde 1886 hasta el 2008 se generaron en más de mil ciclones en el Océano Atlántico, de los que 54 han golpeado a la entidad veracruzana, según declaró en ese entonces a Imagen Noticias Miriam Rodríguez Nava, Subdirectora Estatal de Capacitación en Protección Civil. Por lo tanto el dato que dio dos años después el gobernador Fidel Herrera en el sentido de que sólo han golpeado siete huracanes a Veracruz, fue falso.
De los 54 meteoros, 18 han golpeado a la zona norte veracruzana, y durante el periodo de gobierno de Fidel Herrera Beltrán como gobernador, siete huracanes han azotado al estado.
Hasta ese entonces, según mencionó la funcionaria, los huracanes Stan y Dean habían sido los más intensos que habían soportado los veracruzanos.