Hidroeléctrica afectaría a 30 mil habitantes de 8 municipios: Lavida

Comparte

Francisco De Luna / Hora Cero

Amatlán de los Reyes, Ver.- La construcción de la hidroeléctrica “El Naranjal” afectará a 30 mil habitantes, así como a los campos de cultivo de al menos ocho municipios ubicados en la zona centro del estado de Veracruz.

De acuerdo con la integrante de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas de Defensa Ambiental (Lavida), Beatriz Torres Beristain, se trata de un proyecto que comenzó desde 2009 con la compra de terrenos a los lugareños.

Explica que todo ello fue con engaños a los ejidatarios y comuneros, a quienes les aseguraban que esas tierras serían utilizadas para los cultivos o casas de descanso, aunque la finalidad era otra –la de construir la presa hidroeléctrica-.

“Poco a poco han entrado a la región. Llevan dos administraciones municipales a quienes les han entregado los proyectos”, pero durante dos años los alcaldes mantuvieron oculta la información del proyecto.

Con la denuncia del colectivo Defensa Verde Naturaleza para Siempre, las autoridades municipales tuvieron que admitir que se trataba de un plan, el cual podría provocar daños al entorno ecológico.

La estrategia tanto de las empresas como ayuntamientos es mantener en silencio este tipo de trabajos “hasta cuando ya casi van a meter las máquinas, porque saben que hay un rechazo de la población”.

El proyecto de la hidroeléctrica sigue comprando terrenos los donde se colocará la cortina; ya se hicieron las mediciones; también la apertura de caminos y el derribo de árboles.

Todo ello, considera Lavida, traerá afectaciones a los mantos acuíferos, además de la perforación de un cerro que tiene declaración como zona natural de área protegida, lo que generaría daños al medio ambiente.

La activista aseguró que sería la hidroeléctrica más grande del estado de Veracruz con la generación de 360 megawats, comparada a la producción que tiene “Cerro de Oro” ubicado entre los límites de Veracruz y Oaxaca.

La cortina de la presa estará cerca de Amatlán y Fortín de las Flores, aunque todo el proyecto abarca municipios como Ixtaczoquitlán, Coetzala, Yanga y Omealca “el área de impacto es muy grande”.

Fue en 2011 cuando los pobladores descubrieron que existe el manifiesto de impacto ambiental ya aprobada, sin que las autoridades estatales y federales lo supieran.

Y el caso fue negado por los alcaldes en su momento, aunque finalmente tuvieron que aceptar que sí se haría la hidroeléctrica, refirió Beatriz Torres Beristain, integrante de Lavida.

La empresa encargada de la construcción ha cambiado tres veces de nombre pasando primero como Agroetanol de Veracruz, Protama y actualmente El Naranjal, estrategia con la que intentan confundir a la población de esta región montañosa central.

Aunque la obra de momento está parada, se puede reactivar en cualquier momento, por esa razón los vecinos también seguirán con la resistencia para impedir que se lleve a cabo esta edificación.

La afectación en los ríos como el Blanco, así como los manantiales será un área de por lo menos 20 kilómetros del cauce “por eso hay temor de que cause un impacto a los mantos freáticos porque esa agua se filtra y alimenta manantiales”.


Comparte