Artesanos de los globos, “formas y colores que se elevan para pintar el cielo”

Comparte

Francisco De Luna / Hora Cero

San Andrés Tuxtla, Ver.- Desde hace tres meses, Ángel Giovanni comenzó a prepararse para participar en el Cuarto Festival Internacional de Globos, en San Andrés Tuxtla.

Él tiene diez años de experiencia en hacer cortes y formas para crear las obras de arte que son elevadas para pintar el cielo de su pueblo, que se ubica en la región de los Tuxtlas.

“Desde pequeño empecé a realizar todo tipo de globos, primero cuadrados, cubos y algunas estrellas”.

Al paso de los años, perfeccionó métodos y técnicas para participar en los encuentros nacionales.

Ángel Giovanni Cagal Obil dice estar listo para participar en el festival que se celebrará los días 16 y 17 de septiembre en el campo de béisbol “Aurelio Ballados”.

Ahí competirá contra más de mil 200 globeros mexicanos y algunos invitados de Colombia y Brasil.

Cuenta que San Andrés es el lugar donde la magia cobra vida; donde los sueños y las creaciones se pueden echar a volar y donde los artesanos son capaces de pintar al cielo de multicolores.

La figura que hace es una ilama, representación de una fruta que se cultiva en San Andrés. Los globos los construyen hasta con 3 mil picos, creaciones gigantescas.

“Ya estamos trabajando, andamos cortos de tiempo, pero ya estamos listos para el festival”, cuenta mientras señala las creaciones y materiales que utilizan como el papel de china, alambres y moldes.

Él y su equipo construyeron una figura que tiene 2 mil 100 recortes; ahí ocuparon casi 400 pliegos de papel de china. Su globo tiene una medida de 7 metros de altura y cinco de ancho “es monumental” dice y está seguro de ganar en esta edición.

Hacer un globo “montado”, instalando la base y después coloca los recortes, cuesta casi 2 mil pesos, aunque en muchas ocasiones son apoyados por las autoridades municipales.

Primero realizan un globo a escala, después descargan moldes a través de una página de internet de una organización brasileña “se hacen los dibujos y recortes, para pegarlos en los globos”, porque nada es pintado –todo es papel de china- cuenta Isaac Maldonado, otro de los participantes, quien también ha participado en encuentros nacionales como el celebrado en Paracho, Michoacán, el festival “Cantoya y color” dónde ganó el primer lugar con su globo que representaba “el baile de los viejitos”, así como el rostro de una catrina –emblema de su equipo-.

Ganó en la categoría con el molde “golfier”, medía 10 metros de altura, tenía además banderas de Brasil y Colombia, así como de México por el mensaje de hermandad en estas tradiciones para la elevación de globos.


Comparte