Agosto, con déficit de precipitaciones; se espera un mes de septiembre lluvioso

Comparte

Redacción

Al dar a conocer el resumen meteorológico e hidrológico mensual correspondiente al mes de agosto, el Organismo Cuenca Golfo de la Comisión Nacional del Agua informa que se aproxima la temporada de lluvias más fuertes para la entidad veracruzana.

En Veracruz, agosto se caracteriza por tener una primera quincena con días calurosos y déficit de lluvia, para pasar a una segunda quincena con días más lluviosos que nos prepara para enfrentar los meses de septiembre y octubre periodo con la mayor cantidad de precipitación en nuestra entidad.

Pero este año fue diferente, iniciamos el mes vigilando a una perturbación tropical que se intensificó al huracán “Franklin” y que a la postre se convirtió en el quincuagésimo tercer ciclón tropical con nombre en impactar de manera directa al territorio veracruzano dentro del periodo de 1851 -2017.

Franklin tocó territorio mexicano en dos ocasiones, siendo su primer impacto en la Península de Yucatán el día 7 de agosto aproximadamente a las 22:45 h, para internarse el martes 8 al Golfo de México, lugar donde encontró condiciones para intensificarse a huracán categoría 1 en la escala de Saffir-Simpson durante el día 9, enfilándose hacia la entidad veracruzana, a donde impacto en las inmediaciones de la localidad de Lechuguillas, municipio de Vega de Alatorre alrededor de las 00:00 h del día 10 de agosto, con vientos máximos sostenidos de 140 km/h y rachas de 165 km/h.

Franklin ocasionó lluvias intensas a torrenciales en las cuencas de los ríos Tuxpan a La Antigua; el porcentaje de la lluvia diaria a lo largo de las cuencas que integran al Organismo de Cuenca Golfo Centro, y en donde se puede observar que cerca del 27% de la lluvia acumulada en el mes se concentró durante el día 9 de agosto, en tanto que para los días del 27 al 31, se registraron otros máximos acumulados de precipitaciones, las cuales fueron ocasionadas por el paso de las ondas tropicales números 30 y 31; así como a una vaguada sobre el suroeste del Golfo de México.

Los registros más altos de lluvia acumulada dentro del período del 01 al 31 de agosto de 2017 fueron en las partes altas de las cuencas desde los ríos Cazones al Papaloapan donde se acumularon entre los 500 a 700 milímetros (mm). No obstante, a estas lluvias, en términos generales agosto resultó con déficit de precipitaciones en un 25 a 50 %; y solo en las cuencas de los ríos Tecolutla al Río Blanco estuvieron por arriba del promedio, como consecuencia de las lluvias derivadas de Franklin.

En lo que vamos de la temporada de lluvias del 15 de mayo al 31 agosto, se tiene que la mayor cantidad de precipitación se ha registrado en algunas áreas altas de las cuencas desde el río Tecolutla al río Papaloapan.

Sin embargo, las condiciones de lluvias para este periodo se encuentran por abajo de la media histórica entre un 10 a 20 % especialmente en el extremo norte de Veracruz y partes medias y bajas del Papaloapan y Coatzacoalcos.

En lo que se refiere al desarrollo de ciclones tropicales durante este mes se tiene, en el Océano Pacífico se desarrollaron 3 ciclones con nombre: tormenta tropical Jova (12-13 ago), huracán Kenneth categoría 4 (18-23 ago) y la tormenta tropical Lidia (31 ago-03 sep); mientras que en el Atlántico se desarrollaron 4: huracán Franklin categoría 1 (07-10 ago), huracán Gert categoría 2 (13-17 ago), huracán Harvey categoría 4 (17 ago-01 sep) y huracán Irma categoría 3 (30 ago-activo); así como transitaron por el país 9 ondas tropicales.

En lo que respecta a los ríos que tiene a cargo este Organismo de Cuenca, y en los cuales se cuenta con información podemos decir que prácticamente la mayoría terminó el mes con promedios por abajo de su valor medio dentro de los últimos 14 años (2001-2015).

No obstante, se presentaron varías crecidas en ríos y arroyos de respuesta rápida como en los ríos Cazones, Bobos, Misantla, Actopan, La Antigua, Jamapa, Cotaxtla y Río Blanco, sin que ninguno de estos superará sus niveles de desbordamiento.

El pronóstico a mediano plazo indica que iniciaremos septiembre con lluvia; sin embargo, los modelos de pronóstico climático –de largo plazo- indican un escenario con precipitaciones dentro del promedio, esto es que, en la zona sur que es donde más precipita podrían registrarse a lo largo del mes una cantidad acumulada de 500 a 600 mm (500 a 600 litros por metro cuadrado).

Cabe mencionar que a partir de la segunda quincena de septiembre comienzan a presenciarse los primero frentes fríos sobre territorio mexicano, los cuáles suelen ocasionar fuertes precipitaciones, viento del norte y descenso de temperatura.

Por lo anterior es muy importante mantenerse atento al pronóstico meteorológico que emite diariamente el Centro Hidrometeorológico Regional de Boca del Río, con la finalidad de estar informados de las condiciones del tiempo y tomar las precauciones correspondientes.


Comparte