“Hay un tipo religioso, pero bandido”; así se conoció en Xalapa la existencia de Miguel Hidalgo

Comparte

Francisco De Luna / Hora Cero

Xalapa, Ver.- En 1810 cuando Miguel Hidalgo y Costilla inició el movimiento de Independencia, llegó a Xalapa un documento en donde notifican que “hay un tipo religioso pero finalmente bandido que ha iniciado un movimiento armado en contra de la patria”.

En ese oficio también hacían mención que el sujeto se revelaba en contra del Rey “pero peor aún, en contra de Dios”, relata el cronista de la ciudad, Vicente Espino Jara.

La capital veracruzana ha vivido momentos que han marcado la historia del país, desde el paso de personajes hasta enfrentamientos, algunos permanecen en la memoria, otros han quedado plasmados en escritos.

En ese texto describen a Miguel Hidalgo como el principal responsable de querer separar a México de España.

De acuerdo con el especialista en historia, ese documento aún existe en los libros de cabildo de la ciudad de Xalapa, donde ha quedado como un archivo histórico, que deja antecedentes de que en esta ciudad sí hubo gestas para la Independencia.

 

La crisis económica de Xalapa

En esos años Inglaterra tenía interés de invadir a la Nueva España, entonces el virreinato concentró a todas las fuerzas militares (grupos de patriotas) para reforzar al puerto de Veracruz que era la puerta de entrada.

En Xalapa concentraron una gran cantidad de fuerzas militares que iban desde improvisados (artesanos, albañiles, carpinteros y familias), así como las tropas adiestradas para ello.

“Incluso traen en barcos tropas europeas para defender a Veracruz en el caso de una posible invasión, tanto inglesa como francesa”, die el cronista.

Eso provocó que Xalapa entrara en una tremenda crisis, pues sus 10 mil habitantes eran casi la misma cantidad de integrantes de tropas concentradas por decisión del virrey.

Esto trajo costos muy elevados a las familias xalapeñas porque como el Ayuntamiento y el Gobierno no tenían recursos para darles manutención a esos grupos, comenzaron a “socializar” la necesidad y entonces los vecinos estaban obligados a contribuir todos los días con recursos para mantener a las tropas.

Se habilitaron cuarteles, las familias de Xalapa tuvieron que hacer aportaciones económicas para que este dinero fuera enviado a los familiares de los “soldados”.

 

Municipios sitiados

Cuando el comunicado llegó a Xalapa el Ayuntamiento no le dio la importancia “lo mandó al archivo” y a finales de 1811 comenzaron a notarse las manifestaciones de simpatía con el movimiento que encabezaba Miguel Hidalgo.

Para ese entonces Hidalgo ya había tomado Guanajuato “y ya había degollado a los españoles que estaban en la Alhóndiga de Granaditas y en la costa de Veracruz se empezaron a organizar para sitiar al puerto de Veracruz”.

En esas fechas en Xalapa comenzaron a organizarse las guerrillas y se extendieron hacia Ayahualulco, Ixhuacán de los Reyes hasta lastomar regiones cercanas de Coatepec, porque era ahí se habían concentrado grupos fuertes de “dragones del rey”.

En 1812 la incomunicación entre Veracruz y Xalapa es total. No había paso por mar, se impidió el acceso a Perote y mucho menos a Puebla porque las guerrillas tenían sitiadas las regiones.

Y en ese contexto un grupo de españoles se organizaron para crear clandestinamente a la llamada “Junta Independentista de Xalapa” y en ella participaron religiosos, abogados, maestros y personalidades del comercio.

En esta asociación participó Teresa de la Medina de la Sota Riva –ella era esposa de un militar de alto rango, ambos españoles, pero ella radicaba en Xalapa- simpatizó con la causa y financió el movimiento.

“No logran tomar Xalapa porque hay más soldados y les cuesta mucho trabajo intentar, pero sí se apoderaron de Xico, Ayahualulco e incluso de Coatepec de donde sacaron a los soldados” dice el cronista Espino Jara.


Comparte