Redacción
El fuerte sismo que sacudió durante los últimos minutos de este viernes a nuestro país dejó un saldo de 16 personas muertas; 10, en el Istmo de Tehuantepec, 4 en Chiapas (última actualización) y 2 más, en Tabasco.
La Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil, dio a conocer las cifras oficiales del temblor ocurrido poco antes de las 12 de la noche del jueves.
Las versiones sobre el número de personas fallecidas por el sismo todavía no son definitivas: algunos medios informativos, como el periódico El Universal, establecen que van 16 muertos; Milenio reporta 23.
Por su parte, el Servicio Sismológico Nacional reportó que después del sismo registrado a las 23:49 horas del jueves, al menos otros 16 se han desarrollado en el sureste del país; todos, considerados como peligrosos por sus magnitudes.
Si bien es en Chiapas (Pijijiapan) donde se produjo el más fuerte, 8.2 grados oficialmente), en Salina Cruz, Oaxaca han sido constantes los movimientos telúricos.
Ese punto de la geografía oaxaqueña registra 12 sismos en las primeras siete horas de este viernes; el mayor de ellos tuvo una magnitud de 6.1 grados.
En otros puntos de Oaxaca, como Unión Hidalgo, también se han registrado temblores.
Sismicidad histórica en el estado de Chiapas
México se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de 5 placas tectónicas: La placa de Norteamérica, la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera y la placa del Caribe. Por esta razón no es rara la ocurrencia de sismos. EL SSN reporta en promedio la ocurrencia de 15 sismos por día de magnitud M > 2.0.
Chiapas es uno de los estados con mayor sismicidad en la República Mexicana. El origen de esta sismicidad se debe al contacto convergente entre dos importantes placas tectónicas: La placa de Cocos y la Placa del Caribe (Figura 4). La interacción entre estas dos placas tiene lugar en la costa del Pacífico, frente a dicho estado.
Con respecto a esta zona, iniciando el siglo XX se produjeron 3 grandes sismos superficiales con magnitudes mayores a 7 grados en las costas de Chiapas y Guatemala. El primero ocurrió cercano a la frontera México-Guatemala, el 19 de Abril de 1902 (M 7.5); el segundo el 23 de Septiembre de 1902 (M 7.7) en la costa norte de Chiapas y el tercero el 14 de Enero de 1903 (M 7.6) en la costa sur de Chiapas.
Desde entonces se han producido otros tres grandes sismos, el 29 de Abril de 1970 (M 7.3), el 10 de Septiembre de 1993 (M 7.2) y el 7 de noviembre de 2012 (m 7.3). Todos ellos ocurrieron en la parte sur de Chiapas.
Las réplicas
Cuando ocurre un sismo de magnitud considerable las rocas que se encuentran cerca de la zona de ruptura sufren un reacomodo, lo que genera una serie de temblores en la zona que reciben el nombre de réplicas. El número de las réplicas puede variar desde unos cuantos hasta cientos de eventos en los próximos días o semanas de ocurrido el temblor principal.
La ocurrencia de temblores en el estado de Chiapas es frecuente. Hasta la fecha no se cuenta con técnicas científicas en ninguna parte del mundo que puedan determinar cuándo o dónde ocurrirá un sismo, tampoco se puede saber qué tan grande será o qué efectos tendrá en la población. Estar informados acerca de estos fenómenos naturales será de gran utilidad para mitigar el riesgo sísmico en caso de un evento de magnitud considerable.
(Fuente: Agencias y SSN)