Hora Cero

Comparte

Veracruz, desempleo y economía informal

Luis Alberto Romero

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Inegi, dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, con datos actualizados al cuarto trimestre de 2017.
En términos generales, destaca que la población desocupada, aquella que no trabaja ni siquiera una hora a la semana, fue de un millón 800 mil mexicanos; en tanto que 3 millones 600 mil se ubican en la casilla de la subocupación, personas que están ocupadas pero necesitan otro empleo para cubrir sus necesidades elementales.
Si sumamos esas dos variables, población desocupada y subocupada, encontramos 5 millones 400 mil mexicanos que no cuentan con un ingreso suficiente.
De igual manera, señala Inegi que 30 millones 200 mil personas están incorporadas a la economía informal en nuestro país; es decir, trabajo doméstico remunerado en hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que no cuentan con seguridad social.
Veracruz volvió a ubicarse entre las entidades que tiene más empleos, debido a su tamaño, con 3.1 millones de espacios laborales.
Lo malo es que la entidad veracruzana también se encuentra entre los estados con las tasas de desocupación más altas, con 3.9 por ciento.
En términos generales, estos son los números de la economía veracruzana en cuanto al tema del empleo: hay poco más de 3 millones 100 mil personas ocupadas, y 126 mil personas desempleadas. La tasa de desocupación fue de 3.9 por ciento; y la de ocupación parcial o subocupación, de 9.4 por ciento.
No es todo: 20.8 por ciento de los trabajadores veracruzanos presentan condiciones críticas de ocupación; en tanto que 68.9 por ciento se ubica en la informalidad laboral, sin seguridad social. 26.6 por ciento están empleados en el sector informal.
Lo peor es que Veracruz se encuentra entre las entidades con los peores números en cuanto a las condiciones críticas de ocupación, personas que trabajan menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones; personas que trabajan más de 35 horas semanales pero que ganan menos del salario mínimo; o que laboran más de 48 horas por semana pero ganan menos de dos salarios mínimos.
A la cabeza de esa casilla, la de las condiciones críticas, se encuentran Chiapas, con 34.7 por ciento de sus trabajadores; Puebla, 21.4; Tlaxcala, 20.9; y Veracruz, con 20.8 por ciento.
Por otra parte, la entidad veracruzana ocupa el tercer lugar entre los estados con la mayor tasa de informalidad laboral, 68.9 por ciento, y es superada únicamente por Oaxaca, que tiene 81.1; y Puebla, con 73.7 por ciento.
En los discursos oficiales de cualquier gobierno se habla de inversión y generación de empleos bien remunerados. En cada proceso electoral, en las campañas políticas, estamos acostumbrados a escuchar y leer a candidatos y dirigentes partidistas que plantean propuestas en esa misma materia; sin embargo, la realidad es muy diferente tanto a los mensajes gubernamentales como a la propaganda política: Veracruz enfrenta un grave problema de empobrecimiento, como lo ha consignado en Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social, como de condiciones laborales, como lo establece la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, difundida hace un par de días por el Inegi.
Una población en condiciones de pobreza y rezago; empleos mal pagados; y falta de seguridad social son parte de la realidad en que sobrevive más de la mitad de la población estatal; ese, junto con seguridad pública y corrupción, será uno de los temas que más abordarán los candidatos durante las próximas campañas. @luisromero85


Comparte