Francisco De Luna / Hora Cero
Xalapa, Ver.- La plaga conocida como “chicharrilla pálida” amenaza a la producción de coco en el estado de Veracruz. Ha comenzado a propagarse en las matas y ahora representa un problema fitosanitario.
Esta enfermedad se ha extendido y daña plantíos, principalmente en los municipios de Tecolutla, Nautla, Gutiérrez Zamora, Cazones de Herrera y Tamiahua, donde ya comienza a generar pérdidas considerables a los sembradores.
De acuerdo con Carmen Belén Liahut, coordinadora de la Zona Norte del Concejo Nacional de Cocoteros, un promedio de 11 mil 700 hectáreas a nivel estatal están en riesgo de pérdidas en caso de que no se atienda el llamado para la curación de las palmeras.
Solicitaron al Gobierno del Estado de Veracruz realizar campañas fitosanitarias, de lo contrario en la entidad habrá escasez del producto y hasta las pérdidas de las plantas que comenzaron presentar “amarillamiento”.
“Las plagas no se acaban y lo primero que se tiene que hacer y se le ha insistido a los gobiernos es que haya una campaña fitosanitaria de la chicharrita pálida, que es la plaga que transmite el amarillamiento de la Palma de Coco”.
Belén Liahut describió que la chicharrita pálida chupa la sabia de una palmera enferma y la transmite a otra, “es como si fuera el dengue, que pasa la enfermedad de una persona a otra, y el tiempo de vida es de cuatro meses, por eso pedimos que el Gobierno del Estado realice estas campañas o perderemos más de 11 mil 700 hectáreas de palma en el estado”.
También detalló que el virus provoca que las hojas de la palma se pongan amarillas, desde la punta hasta el tronco, y posteriormente daña la flor, el fruto y la mata, que queda completamente seca.
Y eso provoca a los campesinos una pérdida de 20 mil pesos de ingresos anuales por cada hectárea afectada.
Fue desde el año de 1999 cuando la plaga comenzó a aparecer en las costas de Coatzacoalcos al sur de Veracruz, pero poco a poco se extendió hacia otras partes hasta llegar al norte de la entidad.
Se trata de un insecto que se alimenta y vive básicamente de la palma de coco y existe desde Florida hasta el sur del continente americano, franja donde se han hecho más evidentes los problemas con esta plaga.
Pero como parte de las acciones que realizan como cocoteros, anunció que del 23 al 25 de febrero en Tecolutla se llevará a cabo la “Fiesta del Coco” donde se organizan para formar a la “cocada más grande del mundo”.