Hora Cero

Comparte

Intercampañas

Todo apunta a una cerrada contienda

Luis Alberto Romero

Terminada la etapa de precampañas, que no fue otra cosa más que una simulación, entramos a un receso en la promoción de los aspirantes a los cargos de elección popular.

Las tres coaliciones partidistas que compiten en este proceso, PAN-PRD-MC; PRI-Verde-Panal (aunque se trata de una alianza parcial); y Morena-PT-PES, oficializaron ya sus respectivas candidaturas presidenciales, y lo mismo ocurrió en la contienda por la gubernatura de Veracruz.

En pocas palabras, ya tenemos candidatos definidos por parte de los partidos y sólo falta, para saber los nombres de quienes aparecerán en las boletas electorales del domingo primero de julio, la resolución del Instituto Nacional Electoral en cuanto a los aspirantes por la vía independiente.

Durante lo que resta de febrero y casi todo el mes de marzo se desarrollará el periodo conocido como de intercampañas, en el que los candidatos y partidos podrán dar entrevistas a los medios, participar en eventos privados, difundir spots genéricos y señalar cuestionamientos o, en su caso, logros del gobierno.

Lo que no podrán hacer en esta etapa de silencio es organizar o participar en mítines, hacer llamados al voto, difundir encuestas, aparecer en promocionales o atacar a los adversarios.

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral, en la elección presidencial habrá tres debates; el primero, en la Ciudad de México, el 22 de abril; habrá un segundo en Tijuana, Baja California el 20 de mayo; y el 12 de junio se verificará el tercero en Mérida, Yucatán.

Son, las del presente año, las elecciones más importantes en la historia contemporánea de nuestro país, dado el número de cargos en disputa; se renovará la Presidencia de la República, el Senado, la Cámara de Diputados, nueve gubernaturas, congresos locales y en algunos casos alcaldías. Por tanto, este proceso será, de igual manera, el más vigilado y el más fiscalizado.

En Veracruz también quedaron definidas las candidaturas al gobierno del estado, cosa que ya se sabía de antemano, y la única diferencia es que aquí no aparecerán candidatos independientes al Poder Ejecutivo.

 

 

Todo apunta a una cerrada contienda

Una vez más, sólo tres candidatos aparecerán en las boletas en una elección para gobernador de Veracruz.

El antecedente más cercano ocurrió en 2010, cuando participaron Javier Duarte, Miguel Ángel Yunes y Dante Delgado; En 1980, Agustín Acosta Lagunes ganó la contienda con el 95.2 por ciento de los votos. Eran otros tiempos y otro el escenario político electoral del estado, de tal manera que las candidaturas de Miguel Ángel Velasco, del Partido Comunista Mexicano; y de Cándido Díaz Cerecedo, del Partido Socialista de los Trabajadores, fueron únicamente anecdóticas.

De eso ya pasado 36 años y siete gobernadores, contando el periodo de Dante Delgado.

Hoy, sólo Miguel Ángel Yunes Márquez, del PAN-PRD-MC; José Francisco Yunes Zorrilla, del PRI-Verde; y Cuitláhuac García Jiménez, de Morena-PT-PES, verán sus nombres en las boletas, en una contienda que se espera sumamente competida, al igual que los anteriores tres procesos veracruzanos. Hay que recordar que en 2016, la diferencia entre Miguel Ángel Yunes Linares y Héctor Yunes Landa fue de 130 mil votos, números redondos; en 2010, Javier Duarte superó a Yunes Linares por menos de 80 mil sufragios; y en 2004, Fidel Herrera le ganó a Gerardo Buganza por unos 30 mil votos, en la que ha sido la elección más cerrada en la historia veracruzana.

Ese mismo escenario de fuerte competencia electoral se podría repetir durante este año en las elecciones veracruzanas. @luisromero85


Comparte