Redacción Hora Cero
El Gobierno de México hará más eficientes y eficaces las acciones que se hacen a favor de los ecosistemas forestales del país. Por eso, este año el Programa Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable, que opera la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), focaliza sus acciones a regiones prioritarias en función del potencial y los problemas socioambientales que enfrentan.
Para favorecer el manejo forestal sustentable, la CONAFOR impulsará los esquemas de subsidio-crédito-recursos propios, atenderá con especial atención a pueblos originarios y se trabajará con transparencia.
En esta ocasión, se dividió el país en siete grandes regiones para un mejor acercamiento a las comunidades forestales y sus necesidades:
Región 1: Baja California, Baja California Sur y Sonora.
Región 2: Chihuahua, Durango y Sinaloa.
Región 3: Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.
Región 4: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Nayarit.
Región 5: Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz Norte.
Región 6: Guerrero y Oaxaca.
Región 7: Veracruz Sur, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
El programa incentiva a ejidos y comunidades para que sean ellos mismos quienes realicen acciones de conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y con ello se mantengan los servicios ambientales que brindan los ecosistemas, como la captación y filtración de agua, la generación de oxígeno y la protección de la biodiversidad, entre otros.
Además, las personas productoras también tienen la opción de capacitarse y mejorar los procesos productivos hacia una visión empresarial y con ello elevar la calidad de vida de las familias que viven en las zonas rurales.
Las Reglas de Operación 2019 ya se encuentran publicadas y establecen seis diferentes componentes de apoyo:
Estudios técnicos forestales. Para formular estudios que son la base para obtener la autorización de SEMARNAT para aprovechamientos forestales.
Gobernanza y desarrollo de capacidades. Para fortalecer conocimientos y habilidades de las personas que tienen relación con el sector, con base en el modelo de desarrollo forestal comunitario.
Restauración forestal y reconversión productiva. Apoya proyectos integrales de restauración forestal y reconversión productiva, así como acciones de reforestación y obras de conservación de suelos.
Silvicultura, abasto, transformación y comercialización. Apoya acciones de aprovechamiento sustentable y transformación de los recursos forestales como la modernización de la industria, certificación forestal, entre otros.
Servicios ambientales: apoyo para incorporar prácticas de buen manejo forestal que promuevan la conservación de la biodiversidad, el manejo sustentable de los ecosistemas, así como la captura y conservación del carbono.
Plantaciones forestales comerciales: apoyo para impulsar el incremento de la producción y productividad forestal con este tipo de plantaciones.
Las personas interesadas pueden acudir a la oficina de la CONAFOR en su entidad o consultar más información en : www.gob.mx/conafor