Redacción
Concluyó el Foro Nacional “El Futuro de las Elecciones en México, Libertades y Tecnología”, que realizó el Organismo Público Local Electoral de Veracruz (OPLE) y la Universidad Cristóbal Colón (UCC). El último bloque del foro finalizó con el tema “Herramientas tecnológicas para garantizar elecciones eficientes”.
El Presidente del OPLE Alejandro Bonilla Bonilla, el Rector de la UCC José Manuel Asún Jordán y el Consejero del Instituto Nacional Electoral (INE) Marco Antonio Baños Hernández, clausuraron los 4 días de actividades realizadas.
Durante su discurso, el Presidente del OPLE, aseguró que el Foro Nacional fue un diálogo necesario para identificar cuál es la agenda pertinente de medidas que ayudarán a consolidar lo bueno que el OPLE ha logrado; superar insuficiencias y dar respuestas viables sobre lo que haya que perfeccionar.
Resaltó que las intervenciones y propuestas que se realizaron a lo largo de estas jornadas, sin duda la palabra en común, es la que se refiere a la confianza; donde aseguró que precisamente es la generación de confianza lo que ha determinado las principales decisiones que, desde hace décadas, se han tomado para la construcción del Sistema Electoral y sin duda, también lo seguirá estando en el futuro de las elecciones en México.
“De hecho, los OPLEs fueron creados, precisamente para revertir la desconfianza en los procesos locales, al contrarrestar e impedir desde lo local, las presiones e intromisiones de los gobiernos en sus resoluciones”, expresó.
Puntualizó que es lo anterior lo que da sentido a foros como éste y a las destacadas participaciones vertidas en la sede de esta Casa de Estudios, que está celebrando 50 años de existencia.
Por su parte el rector de la UCC, agradeció al OPLE por la realización de eventos de este tipo, los cuales coadyuvan a la democracia del país.
“La democracia es frágil y fácilmente puede desmoronarse, por ello, ejercicios como este son importantes para enriquecerla y las universidades deben estar dispuestas a seguir construyéndola”, acotó.
La conferencia: “Influencia del dinero ilícito en campañas electorales”, fue presidida por Abdías Olguín Barrera, Director General Adjunto de Análisis Estratégico de la UIF-SHCP. En su participación explicó que hay dinero ilícito y financiamiento ilícito, en donde en ocasiones es orquestado por aquellos interesados en buscar cierta protección de las y los candidatos cuando estos lleguen al poder.
Explicó que se infiere como dinero ilícito, los fondos generados mediante el ejercicio de algunas actividades ilegales. El financiamiento ilícito en las campañas electorales tiene orígenes en varias fuentes que pueden ser desde el narcotráfico, pago de favores, etc.
La mesa de debate de este día se denominó “casilla única y lista nominal ¿innovación y tecnología?” que integraron el Consejero del INE Marco Antonio Baños Martínez, el Magistrado de la Sala Regional Xalapa del TEPJF Adín de León Gálvez, la Académica de la Universidad Autonomía de México (UNAM) Celia Palacios Mora y como moderador el Consejero del OPLE Roberto López Pérez.
El Consejero del INE, consideró que la casilla única funciona de manera adecuada en el momento de la votación, sin embargo, los problemas se presentan cuando se da el recuento de votos. También manifestó que esta modalidad, conlleva grandes movimientos y sobre todo excesivo recurso material, por lo que sería mejor, usar urnas electrónicas.
Por su parte el Magistrado de la Sala Regional Xalapa, añadió que la ciudadanía no está preparada para la implementación de la urna electrónica, pues un claro ejemplo, es la desconfianza que aún prevalece entre las y los ciudadanos.
En su intervención, Celia Palacios Mora, señaló que la lista nominal es un instrumento totalmente ciudadano, que está hecha con la más alta tecnología. Constantemente es actualizada, es auditada, pero el costo es muy alto, porque el INE tiene que hacer desarrollos tecnológicos, trabajo de campo y gabinete, además, se debe imprimir en un papel seguridad.
Reiteró que se cuentan con instrumentos electorales con altos estándares de seguridad para lograr el voto electrónico, pero lo primero que se tiene que lograr es erradicar la desconfianza de la ciudadanía.
El segundo debate, denominado “Uso de las TICs en la generación de resultados electorales en México” fue moderado por Jorge Egren Moreno Troncoso Coordinador de Asesores del Consejero del INE, Benito Nacif Hernández e integrada por los Académicos de la Universidad Veracruzana (UV) y del Instituto Tecnológico Autónomo de México(ITAM), Claudio Rafael Castro López y Luis Enrique Nieto Barajas; respectivamente, también participó el Director de Soluciones Electorales para América Latina (MINSAIT), Ernesto Ramos Mega.
El académico de la UV, señaló que existen mecanismos para conocer los resultados de las jornadas electorales, dos de ellos son meramente preliminares. Uno es el PREP y otro el conteo rápido, mientras que los cómputos distritales son la suma de las actas capturadas y sus resultados ya son los definitivos, pero los cuales pueden ser modificados mediante un Juicio de Inconformidad.
Los instrumentos preliminares que dan a conocer los resultados han sido precisos y han coincidido entre sí. Gracias a ello, brindan confianza entre la ciudadanía.
Luis Enrique Nieto, expresó que para los conteos rápidos, existe el Comité Técnico Asesor del Conteo Rápido (COTECORA) que en la mayoría de las elecciones está conformado por miembros del gremio de la estadística.
Añadió que si se llega implementar el voto electrónico, el COTECORA dejaría de existir en el escenario electoral, ya que los resultados se conocerían momentos después del cierre de las urnas. Exhortó a los consejeros a mantener este sistema, para ayudar a recuperar la confianza de los electores en los órganos electorales.
El Director de Soluciones Electorales, Ernesto Ramos Mega, aseveró que la tecnología electoral es una herramienta para facilitar el trabajo, aunque aclaró que por sí solo, no dará confianza en los procesos electorales.
Destacó, por otra parte, que la tecnología puede ayudar a asignar de manera más rápida los votos, de igual manera, puede ayudar a la asignación de escaños y evitar los votos nulos accidentales.