Rezago y pobreza en Papantla

Comparte

Palabra de Nimbe

Por Nimbe Romero

Mucho fue criticada la Cumbre Tajín en su 20 Aniversario; que si la cartelera no era atractiva; que si la afluencia no fue la misma de años pasados; que si el presupuesto fue menor; que no ha combatido la pobreza… y en este último señalamiento sí me puse a reflexionar, porque si bien el turismo es una herramienta más en el combate a la pobreza, por la generación de empleos y derrama económica en la región, tampoco es la única.

La pobreza multidimensional en que vive nuestra región se evalúa por falta de servicios, acceso a la alimentación, seguridad social, vivienda y rezago educativo; no se mide por el nivel de asistentes a un evento masivo, que como ya comenté en una columna anterior, ha dejado buenos resultados en los encuentros multiculturales que ahí se propician, y que se logran pagar de las entradas de las carteleras artísticas, o más o menos, esa es la idea del fideicomiso del Parque Takilsukut.

Los números efectivamente en el tema de pobreza no son nada alentadores, de los 185 mil habitantes que somos en este municipio vainillero, nuestra valiosa tierra de los voladores, solamente 13 mil no viven en pobreza, viven bien, tienen ingresos suficientes, y no reflejan carencias en ninguno de los índices que evalúa el CONEVAL, en convenio con el INEGI, es decir, que únicamente el 8% de los papantecos no son pobres o no tienen carencia de algún tipo.

Es de verdad escandaloso, porque si tomamos en cuenta que cada año el presupuesto aumenta, y el Gobierno del Estado destina también algunos millones para determinadas obras; porque no se está abatiendo la pobreza… en fin, es que no todos tienen acceso a la salud, vivienda digna, alimentación suficiente, ingreso de bienestar, acceso a la educación, y la infraestructura básica que es agua potable, drenaje y energía eléctrica.

Es decir, Papantla tiene una extensión territorial enorme, es de los municipios más grandes del Estado, y con mayor dificultad de dar los servicios básicos a todas y cada una de sus comunidades, pero si a eso le aunamos que no hay un verdadero plan de desarrollo que se dirija hacia el combate a la pobreza.

Construir domos, bardas, comedores escolares, puede ser una prioridad para los comités ciudadanos de las comunidades, pero no combaten la pobreza, el mejoramiento a la vivienda sí, pero la inversión no se compara.

Las cifras son claras, en el 2010, de los 171 mil habitantes el 66% vivía en pobreza, y para 2015, de los 185 mil el 62% de la población esta en situación de pobreza, el crecimiento de la población si sigue en esa tendencia, para 2020 seremos más de 200 mil habitantes, pero cuantos más pueden dejar atrás los índices de pobreza, sin un plan de desarrollo que vaya realmente encaminado a ello.

El turismo sigue llegando a Papantla, y no solo por la Cumbre Tajín, que puede acarrerar en su mejor cartelera 200 mil visitantes en una semana, pero la Zona Arqueológica tiene más de 1.5 millones de visitantes todo el año, y entonces, turismo si hay, con cartelera en Cumbre buena o mala, lo que atrae es su cultura totonaca milenaria, sus Voladores y su gastronomía, sus playas y su vainilla, pero de la pobreza vamos a salir, cuando todos tengan acceso a infraestructura básica, vivienda digna, acceso a la salud, a la educación, y un ingreso dentro del índice de bienestar.


Comparte