Apuntes económicos
La disrupción, el verdadero catalizador
Por Edgar Sandoval Pérez
@EdgarSandovalP
“Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes”.
Albert Einstein
La psicología del cambio es la psicología de la necesidad, ya que los avances más grandes en la historia se han dado ante necesidades apremiantes; el caso más notorio lo vemos con la presente pandemia, donde se creó la vacuna en menos de un año cuando estos procesos llegan a superar los 10; sin embargo, la necesidad era muy grande por lo cual la disrupción era la única solución.
En el ámbito político no es la excepción, ya que nos encontramos con cambios de régimen cada vez que la población no encuentra solución y por el contrario ve sólo los excesos que disfrutan los gobernantes, lo cual lleva a revoluciones como la francesa en 1789 que fue una enorme disrupción donde nos encontramos con un nuevo modelo socioeconómico que fue el liberalismo, y desde el cual, nada volvió a ser igual.
Por la parte de la economía, lo vemos con la gran depresión del 29, que sumado a los efectos de la guerra, probaron la necesidad de un cambio de paradigma, entrando en juego el keynesianismo. Hoy en día lo vemos presente con la revolución digital de las empresas, nos encontramos en un mundo que transita en una era de alto espectro tecnológico. El termino Mipyme cada vez tiene una aplicación menor ante los fenómenos digitales como los unicornios y las startup, que con muy pocas personas en espacios muy pequeños, prácticamente sin capital y desde cualquier parte del mundo, pueden iniciar y crear un negocio que valga miles de millones de pesos en muy poco tiempo
El caso mexicano es curioso, ya que las características económicas del país lo ubican como uno de los más fuertes maquiladores del mundo, es decir, tenemos un sector secundario muy importante que da la fortaleza económica al país, y todos los esfuerzos de inversión están puestos hacia este sector, lo cual no es malo, pero también se debe fortalecer el sector terciario, en especial estas ramificaciones. Principalmente por tres motivos: el primero es que tener población emprendedora es reducir población que necesite pensiones futuras (que es uno de los problemas principales en el futuro), el segundo es que con Innovación y Desarrollo (I+D) se transformará la maquila, siendo ahora más competitivos y menos dependientes de las tecnologías extranjeras que muchas veces limitan o condicionan el desarrollo de un país, y la tercera es la generación de empleo e ingreso público, ya que cada vez egresan más jóvenes y no encuentran empleo acorde a su preparación por lo cual se convierte en talento desperdiciado o fuga de talentos.
Generar disrupción en México es algo complejo; sin embargo, somos el país número 1 en latinoamérica en generación de startup y unicornios, tenemos los grandes ejemplos con Kavak y Bitso, a la par tenemos la ley fintech que protege o direcciona el funcionamiento financiero digital, dando una mayor certeza tanto a inversionistas como a consumidores, posibilitando de esta forma un aceleramiento en la generación de este mercado emergente.
México es la economía 15 en el mundo, y tiende a ir descendiendo por lo antes mencionado, sin embargo, se tiene la ventaja de ser un país enlace entre américa del norte y américa del sur. El éxito de estas empresas depende mucho de una participación integral. Utilizar un modelo de industria naciente, como lo hizo China o la India, permitirá en un futuro alcanzar a los titanes tecnológicos, por lo cual, es idónea la participación tanto pública como privada, con rondas de capitalización, ferias y capacitación continua. Con estas acciones podremos aprovechar al máximo temas como el litio, las tierras raras, producción de baterías, automóviles eléctricos ya no sólo en la maquila, también en el software.