Veracruz con pocos migrantes ocupados en trabajo doméstico

Comparte

Juan David Castilla

Veracruz es una de las entidades con menor presencia de migrantes ocupados en el trabajo doméstico remunerado.

Cabe recordar que en el año 1988 se declaró el 30 de marzo como el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, con el objetivo de informar y diferenciar el trabajo en los hogares de las y los trabajadores domésticos remunerados, así como favorecer la discusión en la agenda pública sobre sus condiciones laborales.

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI) ofrece datos relevantes sobre las características sociodemográficas y las condiciones de ocupación de las personas empleadas en el trabajo doméstico remunerado.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOE) al cuarto trimestre del 2022, un total de 2.5 millones de personas de 15 años y más estaban ocupadas en el trabajo doméstico remunerado. De estas, 90.2 por ciento eran mujeres y 9.8 por ciento hombres.

Al cuarto trimestre de 2022, las personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado habían cursado, en promedio, ocho años de escolaridad y 5.4 por ciento no contaba con instrucción alguna.

Las personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado percibían ingresos de 3 mil 829 pesos mensuales, en promedio: 3 mil 767 pesos las mujeres y 4 mil 399, los hombres.

Otra característica que distingue al trabajo doméstico remunerado es el porcentaje de población migrante. De las 2.5 millones de personas en esta ocupación, 22.5 por ciento (552 mil 905) la realizó en una entidad distinta a la de su nacimiento.

Sobresalen entidades como Quintana Roo, donde 76.5 por ciento de las personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado nació en otra entidad o país distinto. En Baja California (57.6 por ciento) y Baja California Sur (57.2 por ciento), más de la mitad de las personas que realizaron trabajo doméstico eran migrantes.

Por otra parte, Veracruz (5.7 por ciento, Oaxaca (4.8 por ciento ), Chiapas, (4.4 por ciento ) y San Luis Potosí (3.4 por ciento) fueron las entidades con menor presencia de migrantes ocupados en esta actividad.


Comparte