Juan David Castilla
Veracruz se encuentra en el penúltimo lugar a nivel nacional con peor desempeño en las condiciones laborales para las mujeres.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) sostiene que ninguna entidad ofrece condiciones laborales óptimas para que las mujeres entren y permanezcan en el mercado laboral.
Guanajuato, Veracruz, Zacatecas, Oaxaca, Puebla y Michoacán obtienen un nivel de desempeño bajo ya que, en promedio, hay más mujeres en pobreza laboral (51 por ciento), más violencia de género (10.8 homicidios femeninos por cada cien mil mujeres) y mayor desigualdad en tareas del hogar y de cuidados.
La Ciudad de México ofrece las mejores condiciones para las mujeres en la economía, mientras que Guanajuato es el estado con peor desempeño en la medición.
El IMCO señala que las trayectorias de crecimiento profesional de las mujeres son desconocidas, pues no hay datos para dimensionar y monitorear su participación en mayores puestos jerárquicos.
El Instituto estudia las barreras que enfrentan las mujeres en la economía en las 32 entidades. La nueva edición de Estados #ConLupaDeGénero reconoce que la violencia de género es uno de los principales obstáculos para la participación de las mujeres en el mercado laboral, ya que cada día en México 10 mujeres son víctimas de homicidio.
Lo anterior, permite identificar los retos y fortalezas a nivel local para sumar y retener el talento femenino. Las entidades con mejor desempeño en el ranking tienden a tener más mujeres preparadas y una menor desigualdad en la repartición de tareas del hogar y de cuidados. Además, ofrecen empleos de mayor calidad, formales, y con ingresos más altos.
“Sin dejar de lado la erradicación de la violencia de género, los gobiernos estatales pueden acelerar las condiciones para detonar el potencial económico de las mujeres al generar mejor información con perspectiva de género, promover que ellas continúen con sus estudios, e incentivar que se ofrezcan mejores oportunidades laborales desde lo local”, se lee en el informe.
En ese sentido, el IMCO propone medir y transparentar el porcentaje de mujeres por nivel de puesto, principalmente para el sector privado, academia y sociedad civil. Es necesario contar con información que permita identificar y monitorear las brechas de género en el mercado laboral para diseñar políticas públicas y corporativas con base en evidencia.
También sugiere incentivar ambientes laborales más inclusivos que sean compatibles con la corresponsabilidad de cuidados, por ejemplo, a través de extender los permisos de paternidad, reconocer a los centros de trabajo o contar con un portal de buenas prácticas de inclusión de mujeres.