Juan David Castilla
Desde hace cuatro años no se actualizan los datos correspondientes a la estadística que da cuenta del trabajo infantil que tienen los menores de edad en el país y donde Veracruz aparece en el noveno lugar.
En el último reporte del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) que data de 2019, se identificó que los menores de cinco a 17 años desempeñan labores diarias como un adulto para obtener un ingreso en el hogar.
La estadística también es identificada por la UNICEF, conocida como las siglas de United Nations Children’s Fund (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), quien recientemente dio a conocer que 8.2 millones de niños de entre 5 y 17 años trabajan en América Latina y el Caribe, y que, de este total, el 33 por ciento son mujeres.
Además, la UNICEF destaca que poco menos del 50 por ciento de los que participan en el trabajo infantil lo hacen en el trabajo familiar, pero otro 50 por ciento realizan labores peligrosas, es decir, peligrosas para su salud, educación y bienestar.
Ante ello, organismos como el MOLACNNATS (Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes, Trabajadores) reclaman el respeto que deben tener los menores de edad para ser protegidos de la explotación.
«No queremos hacer un trabajo demasiado pesado, mal pagado, perjudicial, en condiciones duras o riesgosas o vinculado a la trata de personas, lo que constituye un delito”, se lee en un pronunciamiento público.
El Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores es un movimiento de niños, niñas y adolescentes trabajadores de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Venezuela.
Cabe recordar que la asociación civil Movimiento de Apoyo a Niños Trabajadores y de la Calle (Matraca) reportó que continúa en aumento el número de niñas y niños que trabajan en situación de calle, en la ciudad de Xalapa.