Al filo de la nota
Los seguros de gastos médicos mayores y las letras chiquitas
Gustavo Filobello Niño
grupofilomedios.com
29 de enero del 2025
En días pasados, el Diputado Federal por Coahuila Jericó Abramo Masso, puso el dedo en la llaga: Propone una profunda revisión y adecuación a la Ley de Seguros y Fianzas en el país para obligar a las aseguradoras médicas, los hospitales y los médicos a regular y transparentar claramente sus costos ante los que somos pacientes asegurados.
Y el diputado provocó una marea de respuestas a favor y en contra.
Por que si usted viene pagando un seguro de gastos médicos mayores, sabe que, además de que cada año se incrementa su precio sin un porcentaje o criterio claro y si además lo llega a utilizar, las aseguradoras no le pagarán todo lo que usted gastó en su atención médica. Por ejemplo, en una cirugía de rodilla Además de que usted debe pagar el deducible y el infame coaseguro, es muy probable que hayan medicamentos o materiales o servicios que le proporcionaron en el hospital y que las aseguradoras no le reembolsarán.
Pero más allá de este atraco que puede llegar a sufrir, lo que es increíble es que aún y cuando usted venga pagando su póliza médica, cuando llegue a los 65 años o más habrán solo dos caminos: o le incrementan casi al doble la cuota mensual o de plano ya no lo asegurarán. Le llaman riesgo por edad avanzada.
La propuesta del Diputado Jericó está en comisiones del Congreso de la Unión y en febrero se discutirán los cambios propuestos.
Él pretende que:
1.- Se regulen los aumentos anuales de las pólizas de gastos médicos mayores.
2.- Que a nadie retengan en un hospital cuando ya siendo atendido y dado de alta, deba esperar a que la aseguradora vuelva a revisar y autorizar la cuenta y los gastos. Han sido hasta 24 horas de espera para un paciente.
3.- Que se publiquen claramente los costos de los honorarios médicos, hospitales, medicamentos y demás servicios de salud necesarios por ciudad, estado y país.
4.- Pagar correctamente y lo justo al médico que acepta participar en la red de las aseguradoras, por que hoy les pagan muy por debajo del valor de mercado, es un trámite burocrático y tardado y por eso los mejores médicos no aceptan ya pagos vía seguros médicos.
5.- Formar un Fondo de Compensación para los asegurados en edad avanzada que les apoye a que sigan asegurados y pagando lo justo.
6.- Si tienes un Seguro de Gastos Médicos Mayores, que te paguen todo el importe del servicio médico que recibes.
7.- Y en apoyo a las aseguradoras para cumplir con todo lo anterior, se pide a los 3 niveles de gobierno apoyarlas para su propósito central de asegurar y al mismo tiempo no dejar de ser un buen negocio, por ejemplo, apoyarlas con temas de deducciones fiscales.
Y lo anterior se justifica por que los 12.7 millones de asegurados privados en México son una gran carga menos para los sistemas de salud pública del país.
Opino que estamos ante el inicio de una reforma legal clave para el beneficio de millones de mexicanos.
¿Será que la poderosa industria de los Seguros y Fianzas lo aceptará y apoyará?
¿O se resistirán?
¿Usted qué opina?

