Paola Cortés Pérez / Comunicación UV
En la actualidad estamos en un escenario global en el que es importante estudiar relaciones económicas con otros países, principalmente para diversificar mercados, de ahí la necesidad de investigar el comercio con China como una alternativa a la dependencia con Estados Unidos, apuntó Itzel Abigail Herrera Gómez, egresada de la Maestría en Economía y Sociedad de China y América Latina, de la Universidad Veracruzana (UV).
Ante este contexto mundial es que dentro del posgrado adscrito al Centro de Estudios China-Veracruz (Cechiver), desarrolló la investigación intitulada “Barreras para exportar café veracruzano a China”, que aborda las dificultades que enfrentan las empresas exportadoras de café veracruzano al intentar acceder a ese mercado.
Su estudio, dirigido por Aníbal Carlos Zottele Allende, coordinador del Cechiver, identificó cuatro principales barreras: las arancelarias, ya que no se cuenta con un tratado de libre comercio con el país asiático; las regulatorias, relacionadas con los certificados y requisitos fitosanitarios; la logística, y finalmente la cultural, puesto que China es un país tradicionalmente consumidor de té, aunque el interés por el café ha ido en aumento en los últimos años, detalló.
A pesar de estos obstáculos, Itzel Abigail Herrera subrayó las fortalezas del café veracruzano en el mercado chino: su calidad y variedad.
“China está interesado en diferentes variedades de café para realizar sus propios plantíos y diversificar sabores; tenemos un gran potencial al contar con diferentes altitudes, tipos como robusta, arábiga y miel, este último es un nuevo sabor para ellos”, mencionó.
Una de las partes que es necesario trabajar y fortalecer es la trazabilidad y la cadena de valor, desde el producto hasta que llega al país de destino, porque es justo en este proceso donde se identifican las barreras, indicó la universitaria.
La investigación arrojó recomendaciones sobre el trabajo conjunto entre productores, gobierno y empresas exportadoras.
“Muchas veces los exportadores enfrentan falta de asesoría y procesos poco claros. Algunas empresas quieren llevar el producto, pero la información gubernamental no es accesible o detallada”, indicó Herrera Gómez.
Resaltó la importancia de ver el café no solo como un producto comercial, sino como un motor económico y social para Veracruz: “El café mueve la economía, a las familias y a las regiones. Incentivar su comercialización desde el punto de vista social y del productor es clave para su impacto en la academia y en la economía estatal”.
Cabe destacar que actualmente Itzel Abigail Herrera cursa el Doctorado en Investigaciones Económicas y Sociales, que imparte el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales de esta casa de estudios.


