Desolación en río Pixquiac por sequía, autoridades crearon cortina de humo: pobladores

Juan David Castilla

Pobladores de Coatepec denunciaron que el río Pixquiac, que antes mostraba alegría y abundancia, ahora refleja desolación por la escasez de agua registrada durante esta temporada.

De acuerdo con el biólogo Eduardo Aranda Delgado, integrante de la organización Amigos del Pixquiac, la desilusión hacia las autoridades crece, ya que buscan ocultar la verdad sobre la situación ambiental y la falta de soluciones efectivas.

“Aquí estuvimos, estábamos felices todos de ver este río con agua y vean la diferencia. Ahora es un paisaje de desolación, de tristeza, de poquísima agua. Pero eso sí, el agua que va para Xalapa, el río sigue siendo el mismo. Lo único que no es igual es la desilusión y el engaño de las autoridades que buscan respuestas mágicas, que buscan poner una cortina de humo porque no es desviación, es derivación”.

Cabe recordar que las comunidades cercanas al río Pixquiac difundieron un manifiesto donde exigían a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que intervenga tras los daños ocasionados al afluente con el desvío de su cauce mediante el uso de maquinaria pesada.

“Porque le damos mantenimiento permanente, porque no afectamos a la ecología, porque no causamos ningún problema, pero las evidencias no las pueden quitar. Pueden hacer la cortina de humo que quieran, pero aquí es donde se ve la verdad”, añadió Aranda Delgado.

Se trata de pobladores de los municipios de San Andrés Tlalnelhuayocan y Coatepec quienes también reclaman a la Conagua que informe si existen permisos para el desvío del cauce del río, pues el pasado miércoles 19 de marzo, uno de los vecinos grabó un video cuando una retroexcavadora realizaba maniobras para retirar la tierra y piedras en el paso del agua.

Responsabilizaron directamente al personal de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento de Xalapa (CMAS) por los daños ocasionados al afluente. Posteriormente, la directora de la Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento (CMAS), Ana Iris Ruiz Gómez, admitió que se llevaron a cabo los trabajos preventivos y de limpieza para mitigar el impacto de la temporada de estiaje.

CMAS tiene una concesión de la Conagua por 35 años, a partir de 1994. Esta concesión permite aprovechar 250 litros por segundo, y en temporada de estiaje se captan sólo 160 litros.

Según la Directora, los trabajos están considerados en el Programa Operativo Anual 2025 de la CMAS y la presa construida en 1943 forma parte de la infraestructura del organismo y es primordial para el suministro y aprovechamiento del agua durante el estiaje.