Claudia Sheinbaum y Rocío Nahle impulsan un modelo de desarrollo con dignidad y cooperación / Felipe Sosa

México llama al mundo a construir paz con justicia

Claudia Sheinbaum y Rocío Nahle impulsan un modelo de desarrollo con dignidad y cooperación

Felipe Sosa

En un firme llamado internacional desde la Cumbre del G-7, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, exhortó a las potencias del mundo a anteponer la política y la diplomacia activa frente a la violencia y el armamentismo. Su mensaje fue claro: la paz verdadera no es solo la ausencia de guerra, sino la presencia activa de justicia, equidad, cooperación y respeto a los derechos humanos.

En medio de un clima internacional tenso por los recientes ataques armados entre Estados Unidos e Irán, la mandataria reiteró que ningún interés político, económico o ideológico puede estar por encima de la vida humana.

“El odio entre naciones, comunidades e individuos no debe dominar la civilización actual”, dijo Sheinbaum. “Desde nuestra visión, el camino no es el armamentismo, sino la diplomacia activa. México será siempre un factor de paz”.

Diplomacia y cooperación para la paz

Durante su intervención en Canadá, la presidenta propuso ante los líderes del G-7 organizar una Cumbre por el Bienestar Económico y la Cooperación, con participación de potencias mundiales y países en desarrollo. El objetivo: construir un nuevo modelo global basado en el comercio justo, la sostenibilidad y la dignidad humana.

La mandataria expresó que, aunque algunos aún consideren inalcanzable la paz verdadera, sí es posible si todas las naciones asumen la responsabilidad compartida de garantizar bienestar y justicia social.

“Ningún país puede prosperar a costa del sufrimiento de otro. Vivimos en un mundo interdependiente que necesita soluciones solidarias, no egoístas”, expresó.

Rocío Nahle y el impulso a la cultura de paz desde los territorios

En sintonía con la visión de Sheinbaum, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, ha desplegado una serie de acciones territoriales para arraigar la cultura de la paz y la no violencia en la vida cotidiana de las comunidades veracruzanas. A través de programas educativos, políticas de inclusión, actividades culturales y alianzas con organizaciones civiles, su gobierno trabaja para transformar el tejido social desde la raíz.

Uno de los ejes más sólidos ha sido la implementación de talleres de resolución pacífica de conflictos en escuelas, capacitación en derechos humanos para servidores públicos y la promoción de valores como la empatía, la solidaridad y el diálogo intercultural.

“La paz se construye en cada aula, en cada parque, en cada familia. No es un discurso, es una práctica diaria que debe sostenerse con justicia, igualdad y participación ciudadana”, ha declarado la gobernadora Nahle.

Gracias a estas políticas, Veracruz ha sido reconocido como uno de los estados con mayor avance en programas comunitarios de prevención de la violencia y fomento de la cohesión social.

Cultura de paz: una responsabilidad colectiva

Según la UNESCO, la cultura de paz implica una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y buscan resolver los conflictos a través del diálogo y la negociación.

  • Principios clave de la cultura de paz:
  • Educación para la paz y la tolerancia
  • Promoción de los derechos humanos
  • Igualdad de género
  • Desarrollo sostenible
  • Democracia participativa
  • Respeto a la diversidad cultural y religiosa

Tanto Sheinbaum como Nahle coinciden en que la verdadera transformación se logra cuando los gobiernos trabajan con la gente, desde lo local hasta lo global, creando condiciones de dignidad, oportunidad y equidad.

Acción institucional: México, un país que protege a su gente

Ante el estallido del conflicto armado en Medio Oriente, el gobierno mexicano —a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)— activó protocolos de emergencia para proteger a sus ciudadanos. Hasta ahora, se ha logrado evacuar a 175 mexicanos, quienes fueron asistidos por las embajadas en Israel, Irán, Jordania, Egipto y Azerbaiyán.

“La guerra es el mayor fracaso de la humanidad. No hay futuro en la destrucción, sino en la fraternidad”, citó Sheinbaum, retomando palabras del papa Francisco.

México y sus principios de política exterior

La presidenta recordó que el artículo 89, fracción X, de la Constitución mexicana establece ocho principios que guían la política exterior:

  • Autodeterminación de los pueblos
  • No intervención
  • Solución pacífica de controversias
  • Proscripción del uso de la fuerza
  • Igualdad jurídica de los Estados
  • Cooperación internacional para el desarrollo
  • Promoción y protección de los derechos humanos
  • Lucha por la paz y la seguridad internacionales

 

Educación para la paz: la semilla del futuro

En todo el país, se reconoce que la educación es el vehículo más poderoso para construir una sociedad sin violencia. Por ello, los gobiernos federal y estatales están integrando contenidos sobre derechos humanos, equidad de género, mediación y convivencia pacífica en los planes escolares.

Las escuelas en Veracruz, bajo la administración de Rocío Nahle, han adoptado un enfoque preventivo que incluye mediadores escolares, círculos de diálogo y la participación activa de madres y padres de familia. Esto ha contribuido a una reducción significativa en casos de acoso y violencia escolar.

Un llamado al mundo

Desde el G-7 hasta las comunidades locales, México reitera su compromiso con un futuro común en el que la justicia sea el camino y la paz, el destino. En palabras de Sheinbaum:

“La paz se construye con hechos, con cooperación y con respeto. Aún en tiempos difíciles, nunca dejaremos de apostar por la vida”.