Juan David Castilla
A través de una denuncia anónima, se alertó sobre la presunta extracción ilegal de tepezil en el municipio de Perote, un material volcánico utilizado en la construcción.
El alcalde electo de Perote, Vinicio Ascencio Fernández, rechazó tener relación con esta actividad ilícita que derivó en una investigación incluyó inspecciones en el sitio afectado.
Esto sucede en el Ejido 20 de Noviembre, del municipio de Perote, ubicado a unos 50 kilómetros del centro de la ciudad de Xalapa.
Además, Ascencio Fernández acudió a las oficinas de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en Xalapa, para atender señalamientos relacionados con la extracción ilegal de materiales pétreos.
“Acudo a estas oficinas atendiendo una cita que amablemente me concedió la delegada, para tratar asuntos en materia de extracción ilegal de material en la zona del ejido 20 de noviembre de Perote”, declaró.
Mencionó que el terreno donde ocurre lo antes denunciado no le pertenece y solicitó el uso de la fuerza pública contra quienes realizaban las maniobras, sin que esta acción procediera.
También denunció intentos por desacreditarlo públicamente y atribuyó las acusaciones a posibles intereses políticos, derivados del reciente proceso electoral donde obtuvo el triunfo.
Refirió que ha colaborado con los inspectores Yadet Margarita Beltrán García y Gilberto Jesús Gómez Jiménez, acompañándolos al sitio donde se realiza la extracción de tepezil, con la intención de esclarecer los hechos.
“Yo no tengo nada que ocultar, pues no soy yo quien realiza esas prácticas ilegales en nuestro bosque”, expresó.
Además, señaló que no existe ningún documento legal que lo vincule con el predio, ni con las actividades denunciadas.
El tepezil es una tierra de origen volcánico, valorada por su ligereza y capacidad para mejorar suelos agrícolas. Su uso en la construcción ha incrementado la demanda, generando prácticas de extracción no reguladas en diversas regiones del país.
En el municipio de Perote, situado en la región montañosa de Veracruz, la explotación de este recurso ha generado múltiples denuncias en los últimos años, ya que altera el ecosistema forestal, genera daños en zonas de recarga hídrica y causa conflictos por el uso de terrenos ejidales, sin autorización.


