- a Oficina de Transferencia de Tecnología suma 38 patentes otorgadas y fomenta la cultura de protección de invenciones
- Talleres, convenios y redes de vinculación respaldan a investigadores, académicos y estudiantes
Redacción Hora Cero
La Universidad Veracruzana (UV), a través de la Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT), adscrita a la Dirección General de Vinculación (DGV), registra avances significativos en materia de capacitación y promoción de patentes, al contar actualmente con 38, así como con cuatro modelos de utilidad otorgados.
Héctor Manuel Villanueva Lendechy, titular de la OTT, explicó que la oficina se encarga de “asesorar, orientar, impulsar y gestionar el registro de la propiedad industrial, con el propósito de proteger los resultados de investigación de académicos, investigadores y estudiantes de esta casa de estudios”.
Reiteró que, a la fecha, la UV cuenta con 38 patentes y cuatro modelos de utilidad otorgados, además de 18 solicitudes de patente y una de modelo de utilidad en proceso ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). De ese total, 24 patentes y la totalidad de los modelos de utilidad se lograron en la administración rectoral 2021-2025.
El funcionario universitario destacó que la institución ha alcanzado convenios de cotitularidad con universidades y empresas nacionales e internacionales, como la Universidad Iberoamericana, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Universidad Nacional Autónoma de México y empresas como Geolis.

Dispositivo de monta para la colecta de material biológico en semovientes
Villanueva Lendechy explicó que la labor de la OTT va más allá de la protección de la propiedad industrial: también promueve la transferencia tecnológica mediante prototipos aplicables en la academia, la industria y la sociedad.
Ejemplo de ello son el dispositivo de monta para colecta de semen en cerdos, desarrollado en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, región Veracruz; el tribómetro electrohidráulico de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME); y la planta de tratamiento de grasas residuales creada en la Facultad de Ciencias Químicas de Orizaba, en colaboración con cuerpo académico Metalúrgica de la UAEH.

Dispositivo de sujeción de vendajes
Los tres proyectos recibieron financiamiento externo por un monto superior a 3.8 millones de pesos, a través de convocatorias del Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (Coveicydet).
“Es muy importante que académicas y académicos incluyan a sus estudiantes en la elaboración de patentes porque ellos son el semillero, y de esta manera se forman con la mentalidad de que no solo es un proyecto de investigación, sino que también puede protegerse y transferirse”, subrayó el titular de la OTT.

Portaveladora con soporte ajustable y disipador calorífica para evitar incendios y derramamientos
En materia de formación, esta área imparte talleres gratuitos de redacción de patentes, principalmente en las regiones de Veracruz y Xalapa, dado que es donde más han sido registradas.
“Pueden tener la idea, pero deben aprender a plasmarla en un documento, porque es lo que solicita el IMPI; por ello, estos talleres son muy importantes y han tenido gran aceptación entre investigadores e investigadoras”, señaló.

Este dispositivo fue creado en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, región Veracruz
Finalmente, invitó a la comunidad universitaria a acercarse a la oficina y participar en las jornadas de capacitación sobre propiedad intelectual y derechos de autor, las cuales se realizan cada año. “ “Estamos convencidos de que la investigación científica debe tener impacto social, y eso solo se logra mediante la transferencia de conocimientos y de tecnología”, puntualizó.


