La Ceiba Gráfica celebra 20 años de fundación en la Galería RAC

  • La exposición, inaugurada el jueves 18 de septiembre estará abierta al público hasta noviembre del presente año 
  • Está organizada en cuatro núcleos temáticos, integrados por obras de artistas nacionales e internacionales, así como de egresados de la UV y otras instituciones de educación 

 

En la Galería Ramón Alva de la Canal (RAC) de la Universidad Veracruzana (UV), se presentó la exposición para celebrar dos décadas de existencia de La Ceiba Gráfica

Redacción Hora Cero

En el marco de la conmemoración de los 40 años de la Galería Ramón Alva de la Canal (RAC) de la Universidad Veracruzana (UV), se presentó la exposición “La Ceiba Gráfica: 20 años”, con la cual este centro de formación y producción festeja dos décadas de existencia, desde su fundación en 2005 por Per Anderson y Martín Vinaver. 

Santiago Pérez Garci, coordinador de la Galería RAC; Per Anderson y Rafael Ruiz Moreno, uno de los fundadores y director de La Ceiba Gráfica, respectivamente, detallaron aspectos relevantes de la muestra, misma que fue inaugurada la noche del jueves 18 de septiembre. 

Santiago Pérez, destacó su relevancia para la vida cultural de la Universidad y del estado, toda vez que este centro se ha convertido en un espacio emblemático, cuyo impacto no se limita a Veracruz ni al país, pues ha detonado la creación de más de 40 talleres a nivel nacional y se ha consolidado como referente internacional en el arte gráfico. 

Recordó que el proyecto surgió a partir del trabajo de Per Anderson, artista belga que llegó a Veracruz en 1974 y ha logrado posicionar a la litografía como una técnica vigente y en dialogo con las expresiones contemporáneas.

 

La explicación estuvo a cargo de Per Anderson, Santiago Pérez Garci y Rafael Ruiz Moreno, en instalaciones de la Galería RAC

 

Con respecto a la exposición, detalló que está organizada en cuatro núcleos temáticos: introducción con imágenes del espacio y su origen en la exhacienda La Orduña, municipio de Coatepec; el segundo es el registro del desarrollo de su infraestructura; el tercero, lo conforman las obras de los artistas nacionales e internacionales que han colaborado en el taller, y en el último espacio se ubican las aportaciones de los artífices y artistas veracruzanos, muchos de ellos egresados de la UV. 

En tanto, Rafael Ruiz resaltó la importancia de esta celebración en la RAC, un espacio con el que han mantenido una relación estrecha desde los primeros años: “Hace diez años, con motivo de nuestro décimo aniversario, presentamos aquí mismo una exposición; hoy volvemos a la Galería en el marco de su 40 aniversario, lo que simboliza la continuidad de este vínculo con la Universidad”. 

La exhibición incluye obras de artistas de gran trayectoria como José Luis Cuevas, Francisco Castro Leñero, Gilberto Aceves Navarro y Roberto Pummul; así como de creadores internacionales como Ángela Schroeder, entre otras artistas. 

“La Ceiba Gráfica ha sido un lugar de formación para estudiantes de la UV y un espacio de residencia e intercambio para artistas de distintas regiones del país y del extranjero, lo que genera un enriquecimiento cultural extraordinario”, afirmó. 

 

Se integra por obras de artistas nacionales e internacionales, así como de egresados de la UV y otras instituciones de educación

 

Per Anderson recordó el origen del proyecto, surgido de la necesidad de rescatar la litografía sobre piedra y adaptarla a las condiciones locales: “Cuando llegué a Veracruz en 1974, era prácticamente imposible enseñar la litografía porque los materiales debían importarse a altos costos desde Europa”. 

Ante este panorama, se dieron a la tarea de encontrar sustitutos mexicanos: el mármol –que reemplazó a la piedra alemana– lo trajeron de canteras cercanas a Xalapa; las arenas del Papaloapan sirvieron para producir abrasivos, y el papel lo fabricaron con fibras vegetales locales. 

Explicó que este proceso permitió no solo mantener viva la técnica, sino abrir nuevas posibilidades de creación: “Hace 50 años, la litografía estaba cerrando puertas en muchos países debido al avance del offset; aquí, en cambio, logramos abrirlas gracias a la creatividad y a la urgencia de resolver con recursos propios. 

”Hoy La Ceiba Gráfica es un ejemplo de cómo se puede conservar una tradición y al mismo tiempo dialogar con las tecnologías digitales y contemporáneas”. 

 

La exhibición estará abierta al público hasta noviembre de este año

 

Sobre el valor de la técnica, apuntó: “Una vez que el taller se estableció, la litografía opera con costos muy bajos y permite al artista borrar y rehacer un dibujo hasta 25 veces sobre la misma piedra. Esa posibilidad de corrección y de contacto directo con el material es insustituible”. 

Al preguntarles sobre el papel de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en el arte, Ruiz Moreno señaló que no representan una amenaza, sino una posibilidad de diálogo con las técnicas tradicionales. 

“Hemos integrado formas de retrabajar la imagen digital y después aterrizarlas de manera manual; se trata de identificar las características propias de cada proceso: la textura de la madera, el golpe del tipo móvil, el grano de la piedra litográfica. Todo eso no se pierde con lo digital, al contrario, se complementa”. 

Comentó que en La Ceiba Gráfica se busca el cruce entre tradición e innovación: “La litografía, la xilografía o el grabado en metal pueden convivir con lo digital; podemos imprimir un texto en computadora, pero al trabajarlo en tipos móviles adquiere otra dimensión. Lo importante es mantener vivas estas alternativas para que los artistas tengan opciones de creación híbrida”. 

Rafael Ruiz concluyó que la tarea de La Ceiba Gráfica es garantizar la continuidad de estos procesos y ofrecer a las nuevas generaciones alternativas: “Muchos jóvenes descubren en la litografía una forma de expresión sensorial y manual que difícilmente encuentran en lo digital. Mientras existan estos espacios, habrá artistas que quieran explorarlos”. 

La exposición permanecerá abierta al público en la Galería Ramón Alva de la Canal hasta noviembre, y forma parte de una serie de itinerancias que incluyen espacios en México y en el extranjero, entre ellos el 53 Festival Internacional Cervantino 2025.