- El tratamiento de aguas residuales se puede hacer con piedras y plantas de ornato, planteó egresado del Citro UV
- México es uno de los países líderes en implementar esta ecotecnia, no obstante, son pocos los casos registrados
Redacción Hora Cero
Las comunidades rurales en México, aquellas con menos de dos mil 500 habitantes, son las más vulnerables en el manejo de aguas residuales, dado que no se construyen plantas de tratamiento para emplazamientos tan pequeños, además que las descargas directas de áreas metropolitanas densamente pobladas recaen generalmente en dichas localidades.
Para atender esta problemática se han propuesto la creación de sistemas de tratamiento de aguas residuales conocidos como humedales remediales, una ecotecnia que consiste en crear un espacio de absorción de aguas de descarga donde es filtrada a través de elementos naturales.
Así lo planteó José Luis Marín Muñiz, posgraduado del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) de la Universidad Veracruzana (UV), quien regresó a esta entidad académica a impartir la charla “Implicaciones socio-ambientales en la implementación de sistemas de tratamiento ecológicos de aguas residuales en comunidades rurales”.
El también profesor del Instituto Tecnológico de Misantla fue galardonado este 2025 con el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología Veracruz en la categoría “Biología y química”.
Destacó que este tipo de humedales está integrado por celdas que colaboran con un sustrato que permite filtrar el agua, integrado por piedras porosas como el tezontle o tepezil, luego se incorporan plantas de ornato, esto como propuesta para poder generar también una comercialización de los productos que crezcan en este tipo de humedal. El modelo más utilizado en el sub-superficial, dado que no requiere de energía eléctrica.
Marín Muñiz subrayó que, comparados con las plantas de tratamiento, estos humedales significan un ahorro importante de recursos, tanto financieros como de infraestructura y de personal operativo, ya que los mismos habitantes de las comunidades pueden ser capacitados para su operación, como ya ha ocurrido en varias comunidades veracruzanas.
“México es líder en el uso de plantas ornamentales dentro de los humedales de tratamiento de agua y en Veracruz ya existen 18 sistemas con un área mayor a 100 metros cuadrados”, precisó.
A pesar de su practicidad, reconoció que es necesario realizar mayores esfuerzos de divulgación para que sea posible que más localidades adopten este tipo de modelos de tratamiento de aguas residuales.
El ponente comentó los casos en que han colaborado; por ejemplo, en un colectivo de especialistas en Pastoría, municipio de Actopan, donde en un predio donado crearon un humedal que actualmente opera bajo la supervisión de sus pobladores y donde también se realizan pláticas y talleres, así como actividades con escuelas primarias, esto a raíz del apoyo económico recibido por parte de la Secretaría del Medio Ambiente para el proyecto.
Incluso han creado la Unión de Mujeres por el Humedal Artificial de Pastorías, que imparte talleres para la elaboración de productos artesanales con las plantas, brinda mantenimiento al humedal e imparte charlas en las escuelas primarias de la región.
En otra localidad, Palmas de Abajo, cercana a la playa de La Mancha y en el municipio de Actopan, también crearon un humedal con el apoyo de la comunidad dado que, al realizar las fiestas patronales, recibían quejas de otros poblados que les visitaban y eran recibidos por los malos olores de las descargas, pues este espacio se encontraba a la entrada del pueblo.
Fue por esta razón que comenzaron a construir el humedal que ya se encuentra operando actualmente e involucró a la comunidad en un esfuerzo colectivo por remediar su situación.



