Carpe Diem
Manolo Victorio
Operación Caballo de Troya
El sostén financiero de la estructura que contiene al Partido Acción Nacional en los municipios conurbados de Veracruz-Boca del Río ─ultimo reducto del llamado panismo de El Estero─, emana de las tesorerías de ambos municipios.
En el giro de la historia electoral reciente, el PAN sólo conservará Boca del Río en la administración de Marijose Gamboa Torales.
Veracruz Puerto, en cambio, será gobernado por Morena-PVEM en la persona de la doctora Rosa María Hernández Espejo.
La ubre financiera que amamanta a la estructura de movilización electoral del blanquiazul quedó reducida a la teta más raquítica.
La lógica elemental avizora una crisis en la militancia panista dada la falta de financiamiento a operadores, jefes seccionales, lideres de colonias afines y demás burocracia que engorda la estructura laboral.
Ahora, en maniobra que pretende introducir un moderno Caballo de Troya, la alcaldesa saliente Patricia Lobeira Rodríguez pretender dejar sembrados en el escalafón laboral del sindicato, a diez directores de área, más 41 empleados de la burocracia dorada que perciben salarios que frisan los 50 mil pesos al mes.
La estimación del regidor morenista Daniel Martín Lois, quien a partir del 31 de diciembre se hará cargo oficialmente de la edición 102 del Carnaval de Veracruz, es que esta incrustación de empleados afines al PAN represente un gasto extraordinario de 7 millones de pesos al erario del Puerto.
A 60 días de irse, la alcaldesa y sus asesores, desean incrustar esta burocracia en la próxima nomina municipal donde ya opera un universo de seis mil quinientas plazas que ya engrosan la nómina del Ayuntamiento de Veracruz, cuya manutención significa una erogación de mil 600 millones de pesos de un presupuesto total de tres mil 600 millones.
Ese es el tamaño del elefante blanco que significa la nomina en el primer ayuntamiento del estado.
De las 51 plazas que pretende sembrar en las postrimerías de su cuatrienio Patricia Lobeira, al menos diez fueron asignadas a exdirectores y funcionarios cercanos a Lobeira, con sueldos de entre 40 y 50 mil pesos mensuales, mientras trabajadores con más de 20 años de servicio apenas ganan 10 o 15 mil pesos al mes, según dichos del empresario hotelero Daniel Martin Lois.
¿Será esta operación Caballo de Troya el primer choque frontal entre la alcaldesa saliente y la presidenta municipal entrante?
No.
El tema de la nomina municipal encierra muchos renglones que se revisan con lupa, habida cuenta que se detectaron sueldos estratosféricos, fuera de toda proporción de austeridad en el gasto público que resta la ejecución de obra publica en las colonias porteñas.
Este es el primer atisbo, hecho público en los medios de comunicación, del estercolero que representa la nómina municipal.
Esta intentona golpista al erario municipal se revela en el Oficio 0261/2025, en el cual el Sindicato Único de Empleados Municipales solicita la expedición de los nombramientos definitivos para 51 trabajadores interinos, con vigencia a partir del sábado 1 de noviembre.
La petición fue canalizada oficialmente mediante el Oficio SRH/931/2025, firmado por el subdirector de Recursos Humanos, Javier Noriega García, confirmó su ingreso al proceso interno del Ayuntamiento, donde saltaron los morenistas bajo el argumento que el análisis escalafonario para los empleados sindicalizados, hecho por el Cabildo en febrero pasado, no contemplaba la inclusión de estos 51 nuevos funcionarios.
La sospechosa maniobra se originó el 26 de febrero pasado, cuando se aprobó el Contrato Colectivo de Trabajo entre el Ayuntamiento y el Sindicato Único de Empleados y Trabajadores. En ese documento, presentado como un beneficio para empleados con años de servicio, se abrió la puerta a la creación de nuevas plazas que hoy fueron ocupadas por los favoritos del actual gobierno municipal. (Quadratin)
Con esta acción, Patricia Lobeira Rodríguez da la estocada final: consolida un entramado de favoritismos, privilegios y lealtades personales mientras los veracruzanos siguen pagando las consecuencias del abandono, la falta de servicios básicos y la mala gestión del presupuesto público, se lee en el portal Que Noticia.
La transición no será tersa, habrán de ventilarse públicamente muchas irregularidades en el manejo de los 3 mil 600 millones de pesos que se manejan este año en el Puerto de Veracruz porque a vuelo de pájaro se percibe el abandono de una ciudad que sobrevive gracias a su población que trabaja todos los días, aun cuando se le escamotean derechos tan fundamentales como la recolección de basura, seguridad y servicios públicos como bacheo, pavimentación y construcción de banquetas y guarniciones.
En los 60 días restantes en esta tensa entrega-recepción, la periodista radiofónica y académica de la Universidad Veracruzana, Rosa María Hernández Espejo habrá que recurrir varias veces al oráculo de La Huaca, donde le aconsejarán poner en practica el sabio consejo popular, «de que lloren en mi casa, que lloren en la tuya».
Es parte de la diplomacia femenina de la firmeza en la toma de las primeras decisiones.
… de otro costal.
Cuando el escribiente estudiaba en la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, abordaba en General Prim esquina Mariano Abasolo una vetusta unidad de la ruta Playa Villa del Mar que pasaba cada cuaresma y que transportaba a la flota estudiantil al campus Mocambo de la Universidad Veracruzana.
La ruta desapareció el 30 de agosto del 2018 ante la falta de modernización de las unidades del año del caldo.
Este viernes, después de décadas de abandono del transporte publico urbano, la gobernadora Nahle dio el banderazo a los primeros 102 unidades híbridas de transporte Ulua.
Con este banderazo de arranque del servicio de transporte Ulúa, la gobernadora Rocío Nahle García puso en marcha la primera etapa del nuevo sistema de movilidad urbana en la conurbación Veracruz–Boca del Río, que integra 102 unidades híbridas y Euro 6; proyecto que forma parte de la estrategia estatal para modernizar el transporte público, reducir
«Hoy concretamos un paso muy importante para nuestro estado. Estas unidades híbridas representan el avance tecnológico que ya circula en países de Europa y en otros estados, en Veracruz iniciamos este cambio con responsabilidad, diálogo y unidad con los concesionarios, porque transportar a los veracruzanos también es un compromiso social», dijo la gobernadora desde la Plaza de los Valores.
Nahle dijo que el programa se extenderá próximamente a Coatzacoalcos y Xalapa; en el sur operará bajo el nombre Quetzalli, mientras que en la capital se adaptarán unidades específicas para su topografía y demanda, consolidando así un modelo estatal de movilidad moderna y sustentable.
Ya era hora.
La visión de los viejos autobuses de la ruta Villa del Mar que representaban un malabarismo constante para no resbalar el pie en los hoyos con vista a los neumáticos, solo quedó en el recuerdo estudiantil.
columnacarpediem@gmail.com



