La ceremonia fue encabezada por la coordinadora nacional de Monumentos Históricos del INAH, Valeria Valero, y por el alcalde Adolfo Carrión
• Las jornadas del festival permitieron el encuentro de ciudadanos y asociacio-nes entusiastas por la conservación del patrimonio edificado en la localidad
Redacción Hora Cero
La Antigua, Ver.- En 1519, a su llegada al actual territorio veracruzano, los españoles establecieron un primer punto de cabotaje y resguardo militar en los arenales de Chalchihuecan. No obstante, los fuertes vientos costeros les obligaron a reubicarse en dos ocasiones: primero en Quiahuixtlan y, en 1525, en un pueblo indígena llamado Huitzilapan pero que la posteridad conocería como La Antigua.
En esta localidad de clima cálido y calles empedradas, que desde el pasado 30 de octubre acoge al INAHfest, evento organizado por la Coordinación Nacional de Difusión (CND) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se instaló hoy una placa que, justamente, reconoce y divulga dicha ancestralidad.
Colocada en el jardín de una vetusta aduana conocida popularmente como ‘Casa de Cortés’, fue develada, con la representación del director general del INAH, Joel Omar Vázquez Herrera, por la coordinadora nacional de Monumentos Históricos del instituto, Valeria Valero Pié, y por el alcalde de La Antigua, Adolfo Carrión Carrillo.
“Celebramos 500 años de la fundación de un lugar que es cuna de raíces que siguen vivas en sus monumentos, en el río Huitzilapan y, sobre todo, en la voz de sus habitantes”, declaró Valeria Valero, quien también agradeció a conferencistas, talleristas, expositores, artesanos y al público que hicieron posible el encuentro.
En este sentido, el munícipe Adolfo Carrión señaló que el evento fue prueba de la vocación turística de La Antigua, misma que, amplió, impulsará el decreto que distingue a la localidad como Zona de Monumentos Históricos (ZMH).
A su vez, la directora de Producción Audiovisual de la CND del INAH, Ana Galicia Zamora, indicó que el INAHfest, realizado ya en estados como Zacatecas, Morelos, Tlaxcala, Campeche y Guanajuato, entre otros, es una ocasión ideal para socializar el conocimiento generado a diario en la institución.
En el evento estuvieron también el director y la titular de la sección de Monumentos Históricos del INAH en la entidad, Fernando Molina Herbert y Carmen Priego Medina, respectivamente; el contralmirante y representante de la Secretaría de Marina, Juan Ramón Sans Aguilar, e integrantes del cabildo de La Antigua.
Suman esfuerzos en favor del patrimonio edificado
Debido a las epidemias y a la poca profundidad del afluente antecitado, que impedía el acceso de embarcaciones grandes, a fines del siglo XVI, aquella Veracruz primigenia se trasladó al lugar que hoy ocupa en el puerto. Así, a la comarca a orillas del río Huitzilapan se le llamó La Antigua. Paradójicamente, este abandono posibilitó la preservación de los siete inmuebles incluidos en la declaratoria de ZMH.
“En La Antigua existen asociaciones con las que colaboramos y cuyos integrantes tienen claridad sobre los procesos, trámites y sistemas constructivos asociados con los proyectos de conservación que, necesariamente, deben ser acompañados por el INAH”, sostuvo Fernando Molina, director del instituto en Veracruz.
Una de ellas es Amigos de La Antigua AC, surgida en 2018 y que ha consolidado y pintado edificaciones como la Ermita del Rosario, inmueble del siglo XVI vinculado con la misión evangelizadora de los 12 franciscanos que arribaron al continente en 1524, bajo la guía de fray Martín de Valencia.
La asociación, según su presidente y su tesorero, Alejandro Cagigas Armenta y Mario Artigas Jiménez, respectivamente, dialoga con el INAH para concretar la sustitución de las bancas del templo, afectadas por una plaga, y la construcción de un retablo que congenie con la estética y temporalidad del mismo.
Otro esfuerzo notable es el de la Fundación VeracruzANA AC, establecida en 2011 por la actriz Ana de la Reguera y presidida por Augusto Gardoqui Zurita. Su labor ha contribuido a la capacitación gratuita de las y los habitantes de La Antigua, a través de talleres de artesanales, así como cursos de fotografía, pintura y alfabetización.



