- Laura Bello Benavides, titular de Cosustenta, aseguró que permiten el suministro de agua en eventos universitarios y, de ser necesario, en situaciones de contingencia
- Los nuevos equipos, de fácil transportación, cumplen con todos los requisitos para ofrecer agua de calidad
Redacción Hora Cero
Ante la aceptación de la comunidad universitaria del Programa “Agua segura para todos”, que busca garantizar el acceso a agua potable de calidad para estudiantes, docentes y personal de la Universidad Veracruzana (UV), fueron incorporados bebederos móviles para suministrar el líquido en eventos de esta casa de estudios y, de ser necesario, en situaciones de contingencia.
Laura Bello Benavides, titular de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (Cosustenta), dio a conocer que el programa inició en 2024 con la instalación de bebederos fijos en las distintas facultades y entidades académicas, en donde estudiantes y académicos tienen acceso a agua 100 % segura y de calidad, lo cual incluye diagnóstico, mantenimiento de los sistemas y análisis trimestrales del líquido.
En una segunda etapa del programa se implementaron los bebederos móviles, de fácil traslado, para llevar este servicio esencial a diferentes campus o eventos universitarios en donde la infraestructura fija dificulte la hidratación de la comunidad.
Precisó que se está iniciando con dos equipos, uno de ellos permaneció ya tres semanas en el comedor de la USBI de Boca del Río; actualmente ese y un equipo más se encuentran operando en la Universidad Veracruzana Intercultural (UV-Intercultural) sede Huasteca, en donde dan servicio a comunidades rurales afectadas por las pasadas lluvias.
Bello Benavides detalló que en Xalapa el primer evento en donde se utilizó el bebedero móvil fue en la Expo Sustenta (en la Casa del Lago), en donde se proveyeron 152 litros diarios de agua; en Veracruz se dio servicio durante una semana con un consumo de alrededor de 500 litros, lo cual significó que estudiantes y maestros dejaron de utilizar mil envases de plástico de un solo uso y una economía de 11 pesos promedio del costo por botella, además se evitó que estas se sumaran a la contaminación ambiental.
Rafael Ortega Solís, responsable del área de Gestión Integrada de Áreas Verdes, explicó que cada bebedero móvil filtra sedimentos y partículas suspendidas; erradica sabores, olores y compuestos orgánicos; inactiva organismos patógenos a través de una membrana de ósmosis inversa y luz ultravioleta; la alimentación del líquido al sistema proviene de una red de agua potabilizada.
Con el propósito de asegurar la eficiencia y el adecuado funcionamiento del equipo, se revisan las conexiones cada vez que se realiza el préstamo y semestralmente se reemplazan los filtros.
Por su parte, Arcelia Paulina Virues Contreras, coordinadora Operativa de la Red Universitaria para la Sustentabilidad, aseguró que con estos nuevos equipos los estándares de control de calidad se mantienen, esto es, las pruebas bacteriológicas y químicas se realizan en el tiempo y forma que corresponde.
Reiteró que los bebederos móviles han sido incluidos en el Programa “Agua segura para todos”, sometiéndolos al mismo protocolo de análisis que los puntos de hidratación fijos, lo que garantiza la uniformidad en los criterios de evaluación.
Los análisis se realizan de manera trimestral, proporcionando una verificación constante del estado del sistema, incluyéndose los parámetros basados en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-127-SSA1-2021, NOM-201-SSA12015 y NOM-112-SSA1-1994.
Los resultados obtenidos están disponibles en la página web https://www.uv.mx/aguauv/menu-qr/



