Veracruz, estado con más desvíos en 2015-2022 / Raymundo Jiménez

Veracruz, estado con más desvíos en 2015-2022

Raymundo Jiménez / Al pie de la letra

Hace más de siete años, el 15 de marzo de 2018, con 377 votos a favor en particular de los diputados federales del PRI y de los de Morena –que coordinaba entonces la actual gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García–, fue nombrado David Colmenares Páramo como titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para el periodo 2018-2026.

Colmenares, un economista oaxaqueño egresado de la UNAM, especializado en temas de coordinación fiscal, catastro, deuda pública, financiamiento educativo, desarrollo municipal, política de ingresos y presupuesto de egresos, asumió el cargo en abril de 2018.

Ahora busca reelegirse por ocho años más, pese a su cuestionado desempeño. En febrero de 2021, por ejemplo, el entonces presidente López Obrador pidió a la Cámara de Diputados una investigación, luego de que la ASF de Colmenares admitiera errores en la revisión de los costos derivados de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México que la administración priista del expresidente Enrique Peña Nieto construía en Texcoco, Estado de México.

Pero, en su informe anual, la Unidad de Evaluación y Control (UEC) de la Cámara de Diputados, encabezada por el veracruzano José Manuel del Río Virgen, acaba de reportar que en el periodo 2015-2022 la ASF presentó 265 denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) por presuntos delitos en el ejercicio del gasto, que implican probables desvíos por 35 mil 609 millones de pesos y 203.88 millones de dólares, pero que 87.5 por ciento de los expedientes los mantiene “en integración”.

La UEC –instancia legislativa que a su vez supervisa a la ASF– entregó a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, que preside el también veracruzano Javier Herrera Borunda, el informe en el que se detalla que, de esa cantidad global, sólo se han podido recuperar 25.49 millones, esto es, 0.07 por ciento del total. El monto en dólares sigue sin ser reintegrado.

Anteayer, el diario La Jornada publicó que, desde la legislatura pasada, diputadas de Morena y del PAN señalaron que la ASF mantiene las carpetas “en integración” para congelar las denuncias y dejar precluir los delitos.

En el documento de la UEC se resalta que, de las 265 denuncias interpuestas por la ASF en ese periodo de siete años, sólo se han obtenido tres sentencias contra funcionarios públicos, y “lo anterior implica que la eficacia de la auditoría en los procesos penales, bajo esta perspectiva, es de 1.13 por ciento”. Además, sólo dos sentencias están firmes y una no fue favorable para la auditoría.

También detectó que el ente fiscalizador a cargo de Colmenares Páramo ha incumplido en su obligación de publicar cada semestre datos que permitan dar contexto a los casos en el estatus de denuncias, entre otros, “las causas del estado de trámite; sus implicaciones en términos jurídicos o las acciones que realizará para obtener efectos correctivos tangibles”.

A esto se agrega el hecho de que en sólo seis casos la auditoría realizó acciones de seguimiento y defensa para lograr que las carpetas de investigación se presentaran ante un juez, y suman un monto de 66.6 millones de pesos.

Y de otras 27 carpetas que sí fueron judicializadas, cinco derivaron en procedimientos abreviados y una en una suspensión condicional del proceso por medio de un acuerdo reparatorio, aunque la UEC, encabezada por Del Río Virgen, detalló que de este caso se desconoce si se cumplió.

El informe desglosa que, en un análisis por sector, se encontró que 40.31 por ciento de los probables desvíos en esos años corresponde a estados y municipios, “sector que alcanza la cifra de 14 mil 354.44 millones de pesos”, y los 10 estados con el mayor monto son Veracruz, Michoacán, Morelos, Puebla, Chiapas, Campeche, Baja California, Durango, Estado de México y Zacatecas.

El resto de los recursos se concentran en cuatro sectores: desarrollo agrario, 8 mil 207.78 millones; agricultura, 3 mil 803.48 millones; bienestar, 2 mil 534.63 millones, y gobernación, 2 mil 470.46 millones.

Al respecto, la UEC recomendó que la ASF “ponga especial énfasis en la programación de auditorías que consideren” esos estados y sectores “en razón de los datos analizados en este apartado”.

ADRIÁN ÁVILA, DE MC, DIPUTADO ‘MORENARANJA’

El que dicen que tiene desconcertados a sus compañeros de bancada y dirigentes de partido es el diputado local Adrián Ávila Estrada, de Movimiento Ciudadano (MC).

Y es que mientras sus correligionarios andan que echan chispas contra la gobernadora Rocío Nahle y los líderes de Morena por arrebatarles en los tribunales electorales la alcaldía de Poza Rica –y muy posiblemente también la de Papantla–, el ex alcalde de Boca del Río subió a sus redes sociales unas fotografías en las que aparece posando con playera, short, tacos (zapatos) y balón de futbol, donde participó el domingo pasado en un partido con el equipo comandado por José Luis Peña Peña, esposo de la mandataria veracruzana.

“Agradezco a los actuales Campeones de la Liga de Veteranos ‘Los Brujos de Catemaco’ y a los ‘Veteranos del Complejo Pajaritos’ por invitarme a jugar este encuentro amistoso en #Catemaco, #Veracruz.

“Fue un gusto compartir la cancha y convivir alegremente después del juego, estoy listo para la revancha ahora en #Coatzacoalcos”, publicó hace tres días en su cuenta de Facebook el legislador emecista que presuntamente, por su cercanía con el poder, preside en la LXVII Legislatura local la Comisión de Seguridad Pública, es secretario en la de Procuración de Justicia y, por si fuera poco, es integrante de la Comisión de Vigilancia del Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS).

¡Órale!