Juan David Castilla
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que el estado de Veracruz se ubica por encima de la media nacional en cuanto a la prevalencia del ciberacoso, de acuerdo con los resultados del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2024, publicado este 2025.
Las cifras indican que el 23.2% de la población veracruzana de 12 años y más usuaria de internet fue víctima de alguna forma de acoso cibernético durante 2024.
Este porcentaje es significativamente superior al promedio nacional del 21.0%, colocando a Veracruz como una de las entidades con mayores retos en seguridad digital.
Aunque el INEGI no desglosó las cifras de prevalencia por sexo específicamente para Veracruz en 2024, a nivel nacional se mantiene una marcada brecha de género: el 22.2% de las mujeres usuarias de internet fueron víctimas, frente al 19.6% de los hombres.
Entre las modalidades de acoso más frecuentes, el contacto mediante identidades falsas se consolidó como la principal forma de agresión, afectando a un alto porcentaje tanto de hombres como de mujeres en la entidad.
Los datos a nivel nacional del MOCIBA 2024 señalan que las plataformas más utilizadas por los agresores para perpetrar el ciberacoso son WhatsApp (39.8%), Facebook (39.7%) y las llamadas de teléfono celular (29.3%).
La alta incidencia en Veracruz subraya la urgencia de fortalecer las estrategias de prevención y protección en el espacio digital, ya que la entidad sigue enfrentando un desafío considerable para garantizar la seguridad de sus ciudadanos en línea.



