Redacción Hora Cero
Xalapa, Ver. — La Universidad Veracruzana (UV) realizó la 2ª Conferencia para el Avance del Análisis de la Conducta (COAVAC 2025), un encuentro académico que reunió a especialistas nacionales e internacionales para explorar la convergencia entre el análisis del comportamiento, la modelación matemática y las tecnologías computacionales aplicadas. El evento se llevó a cabo los días 20 y 21 de noviembre, en modalidad híbrida y con acceso gratuito.
Organizado por el Laboratorio de Psicología Comparada (LabPsiCom) del Centro de Investigaciones Biomédicas, COAVAC 2025 estuvo coordinado por el Dr. Alejandro León Maldonado y la Dra. Varsovia Hernández Eslava, en colaboración con el Dr. Porfirio Toledo Hernández, integrante del Cuerpo Académico de Modelación Matemática de la Facultad de Matemáticas. La conferencia contó con el auspicio del COVEICYDET y con el apoyo de la Dirección General de Investigaciones de la UV.
Este año, COAVAC registró más de 300 asistentes provenientes de más de 20 estados del país y de siete países, entre ellos Colombia, Perú, Panamá, Ecuador, Venezuela, Brasil y Estados Unidos. Esta amplia presencia fortaleció su carácter internacional y consolidó la conferencia como uno de los encuentros más relevantes en su área a nivel nacional.
El programa académico incluyó 10 conferencias plenarias impartidas por especialistas de distintas disciplinas, así como un taller especializado del INAOE sobre instrumentación y microcontroladores. Entre los temas más destacados se abordaron desarrollos recientes en modelación matemática aplicada al comportamiento, incluyendo modelos matemáticos y computacionales para simular patrones conductuales; el uso de microcontroladores e instrumentación electrónica para la automatización experimental; aplicaciones de visión por computadora para el registro y análisis de trayectorias; así como avances en neuroetología y en el análisis computacional de patrones conductuales en organismos humanos y no humanos. También se presentaron enfoques innovadores en inteligencia artificial, métodos de análisis espaciotemporal, estimación de pose y análisis de series temporales, además de estudios de bienestar animal y estrategias interdisciplinarias para integrar datos biológicos, ambientales y conductuales.
La naturaleza interdisciplinaria fue uno de los ejes centrales del encuentro, que reunió a especialistas en psicología, medicina, neurociencias, matemáticas, computación, ingeniería, biotecnología, ecología y educación, generando un diálogo amplio sobre metodologías emergentes y aplicaciones tecnológicas en el análisis de la conducta.
Con la realización de COAVAC 2025, el Laboratorio de Psicología Comparada de la UV reafirma su compromiso con la formación científica de frontera, la colaboración interinstitucional y el desarrollo de proyectos donde convergen ciencia, tecnología e innovación, posicionándose como un referente nacional en el impulso de enfoques contemporáneos para el estudio del comportamiento.



