Redacción
De acuerdo con el último reporte sobre Pobreza Laboral publicado por el INEGI, correspondiente al tercer trimestre de 2025, hubo una disminución del indicador a nivel nacional.
En todo el país, la pobreza laboral alcanza al 34.3% de la población, lo que representa una baja de 0.8 puntos porcentuales respecto al año anterior.
Sin embargo, esta tendencia positiva general contrasta con la realidad de algunas regiones, donde la insuficiencia de los ingresos laborales para adquirir la canasta básica ha repuntado.
Según INEGI, el comportamiento de la pobreza laboral muestra una clara divergencia geográfica, pues mientras 24 entidades lograron reducir sus índices, tres estados registraros aumentos en este indicador.
San Luis Potosí encabeza la lista de incrementos anuales con 5.5 puntos porcentuales; le sigue Veracruz, que reporta el segundo mayor aumento en el país con un alza de 3.1%; completa esta lista negativa el estado de Durango con un incremento de 2.4 puntos porcentuales.
En Veracruz, la entidad enfrenta un panorama complejo no solo por el aumento acelerado de la precariedad, sino por la magnitud de la afectación a los ingresos.
La pobreza laboral pasó del 46.8% al 49.9% en el último año, lo que indica que prácticamente la mitad de la población ocupada en el estado no genera ingresos suficientes para alimentarse.
Esta situación se agrava al revisar el poder adquisitivo: Veracruz registró la tercera mayor caída nacional en el ingreso laboral real per cápita con un desplome del 6.7%, pasando de 2,431.86 a 2,269.11 pesos mensuales.



