Juan David Castilla
Las organizaciones cafetaleras dieron a conocer un fuerte aumento en los precios el miércoles 5 de febrero tras el cierre de la Bolsa del Café, lo que representa una situación favorable para los productores.
Sin embargo, algunos cafetaleros de Veracruz consideraron que podría tratarse de un engaño orquestado por las empresas transnacionales.
“Algunos pensamos que es obsoleta (la Bolsa), y que se presta para trampas o tráfico de influencias o basada en datos o noticias falsas. Incluso pudiera ser que ellos mismos en acuerdo con las compañías grandes acaparadores o países productores a gran escala, pudieran ponerse de acuerdo para subir o bajar sus cotizaciones. Ahí, han hecho quebrar proyectos pequeños de países y exportadores pequeños en su momento”, opinaron.
De acuerdo con la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC), el precio rebasó los 400 dólares las 100 libras del aromático, lo que es considerado un valor histórico a nivel internacional.
“En Brasil Somar manejó que la semana pasada se tuvieron mayores lluvias de lo normal. Desde hace días varios reportes justifican el aumento con los datos oficiales del CONAB (Compañía Nacional de Abastecimiento) de Brasil de que la próxima cosecha de Arábiga será muy baja y de solo 34.7 millones de sacos y la total de 51.8. Es más que reconocido que los datos del CONAB no son veraces y resultan casi 10.0 millones de sacos menos que los datos reales finales. Es demasiada especulación desde Brasil y de especuladores en la Bolsa”, es la postura de CNOC.
Algunos cafetaleros de la región de Coatepec indicaron que el cierre de la bolsa podría derivarse de la incertidumbre y el tema alcista de los aranceles, lo que ha sido polémico durante los últimos días por las nuevas políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Apenas el pasado martes 4 de febrero, los productores de café del estado de Veracruz pidieron la intervención de las autoridades estatales y federales para atender la baja de precios del café.
Fernando Celis Callejas, asesor de la CNOC, indicó que el café debería estarse pagando en 26 pesos el kilogramo y había costado 19 pesos.
“Lo van a bajar a 15 pesos y está afectando a los 95 mil productores que hay en Veracruz. Urge parar esto, es un abuso tremendo, los productores están perdiendo miles de millones de pesos, era una oportunidad recibir un mejor ingreso, cuando menos debería venir el secretario de Sader y llamar a las partes para tratar de llegar a un arreglo y nuestra propuesta es que deben nivelar el precio del café”, declaró el pasado martes en conferencia de prensa, realizada en Xalapa.


