- A partir de muestras recolectadas en la región, las cuales fueron analizadas e identificadas taxonómicamente como Thrips palmi
- El estudio reveló una densidad poblacional elevada, con registros que van de 445 hasta mil 505 Thrips palmi por muestra, superando el umbral económico de daño
Redacción Hora Cero
Hiram Ahumada Domínguez, Emiliano Nájera López y Melissa de Fátima Flores, estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería en Agronomía, de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana (UV), alertan sobre los daños que la plaga de Thrips palmi genera en los cultivos de sandía en la región de Piedras Negras, Veracruz.
Lo anterior, al presentar los resultados de la investigación intitulada “Identificación en Thrips palmi que afecta el cultivo de sandía en Piedras Negras, Veracruz”, durante el Primer Foro de Optativas Terminales organizado por dicha entidad académica.
Hiram Ahumada, estudiante del octavo semestre, explicó que en colaboración con la facultad se recolectaron muestras para el análisis e identificación taxonómica de la plaga, para ello, los insectos fueron conservados en alcohol al 70 % y analizados mediante microscopía, utilizando claves taxonómicas especializadas.
Comentó que durante marzo del presente año se observaron daños visibles en campo que afectan tanto el desarrollo de la planta como la calidad del fruto.
El estudio reveló una densidad poblacional elevada, con registros que van de 445 hasta mil 505 Thrips palmi por muestra, superando el umbral económico de daño y evidenciando una presión considerable sobre las plantaciones, detalló.
El universitario dijo que los síntomas observados incluyen manchas plateadas en hojas, deformaciones en el follaje, caída prematura de flores y cicatrices superficiales en los frutos.
Aunque no se emitieron recomendaciones agronómicas específicas –dado que el enfoque fue taxonómico–, los resultados advierten la urgencia de establecer estrategias de manejo integrado para proteger este cultivo vital para la economía local, destacó Hiram Ahumada.
Concluyeron que, gracias al muestreo e identificación con éxito, se pueden llevar a cabo medidas preventivas y de combate para esta especie, con el fin de evitar pérdidas ocasionadas por esta plaga y su veloz dispersión a otros cultivos.


