- A través del Foro Estudiantil Innovación y Desarrollo en Biotecnología de Alimentos 2025 “Saberes y sabores de Ixhuacán de los Reyes, tradición e innovación”
- Participaron más de 30 alumnos, quienes desarrollaron 15 innovaciones gastronómicas de igual número de platillos tradicionales
Redacción Hora Cero
El 5º Foro Estudiantil Innovación y Desarrollo en Biotecnología de Alimentos 2025 “Saberes y sabores de Ixhuacán de los Reyes, tradición e innovación” representó un ejercicio académico significativo que fortalece de manera integral la formación profesional del estudiantado de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana (UV), región Xalapa.
Este espacio no solo permite aplicar los conocimientos adquiridos en el aula y el laboratorio, también promueve el trabajo colaborativo, la creatividad científica, la sensibilidad intercultural y la vinculación directa con las comunidades rurales del estado, en especial aquellas que conservan un valioso patrimonio gastronómico y biocultural, mencionó José Armando Lozada García, docente en la entidad académica y coordinador del foro.
Cabe mencionar que el evento es resultado de la experiencia educativa (EE) Biotecnología Alimentaria y fue diseñado como una actividad final del semestre para que en equipo los estudiantes presenten productos alimenticios funcionales e innovadores, desarrollados a partir de ingredientes y recetas tradicionales aprendidas en campo.
El contacto con los saberes locales de Ixhuacán de los Reyes permite a las y los jóvenes realizar propuestas que respetan la identidad gastronómica de la región, mientras se introducen nuevas ideas para mejorar la nutrición, conservar la biodiversidad alimentaria y fortalecer la autosuficiencia comunitaria, añadió Lozada García.
Denise Vaillard Ahrens y Liza Lizeth Leal Fernández, estudiantes de la Facultad de Biología, destacaron que este proyecto les brindó una formación vivencial que va más allá de la teoría. En su visita a Ixhuacán de los Reyes convivieron con mujeres de la comunidad que generosamente compartieron sus recetas tradicionales.
Liza Lizeth Leal explicó que, a partir de la salsa de pipián con frijoles gordos que les enseñó la señora Gema, su equipo diseñó una pasta elaborada con harina de frijol: “Tiene muchísimo valor nutricional, más proteína vegetal, minerales y vitaminas que una pasta convencional de trigo; integramos la salsa espesa como acompañamiento, lo cual da como resultado un platillo práctico, completo y saludable”.
Denise Vaillard compartió que su equipo creó una mermelada de tomatillo silvestre con chile de cera, inspirada en los ingredientes locales del municipio. La experiencia transformó su percepción sobre la práctica científica, al permitirle valorar el conocimiento tradicional como una fuente legítima de saberes, subrayó la universitaria.
“No hay forma de respetar algo que no conoces, por eso fue fundamental convivir con las portadoras de estas recetas; pudimos devolver ese conocimiento transformado en productos nuevos, pero profundamente enraizados en su cultura”, afirmó.
Las alumnas coincidieron en que esta actividad fortalece su preparación académica y profesional, al promover la transdisciplinariedad, el trabajo colaborativo y la conciencia social.
“Muchos sistemas biológicos están presentes en los alimentos y a veces no nos damos cuenta, por ejemplo, aprendí que el ajonjolí tiene propiedades neuroprotectoras; saber esto nos permite elaborar platillos sabrosos y saludables”, apuntó Liza Leal, quien consideró que estas prácticas pueden ser una herramienta para prevenir enfermedades y conservar los saberes culinarios que están en riesgo de desaparecer.
5º Foro Estudiantil Innovación y Desarrollo en Biotecnología de Alimentos 2025
Esta es la quinta edición del foro que cada semestre reúne a más de una treintena de estudiantes. En esta ocasión se desarrollaron 15 recetas innovadoras a partir de igual número de platillos tradicionales, detalló José Armando Lozada, coordinador del evento académico.
El profesor destacó que uno de los propósitos centrales del proyecto es sensibilizar al estudiantado sobre la relevancia de trabajar con las comunidades de forma respetuosa y colaborativa.
“La formación no puede quedarse solo en el aula, es indispensable que nuestros estudiantes reconozcan el valor de los saberes locales y que puedan integrar la interculturalidad, la sustentabilidad y la vinculación social como ejes de su ejercicio profesional”, señaló.
Además, explicó que uno de los productos derivados del foro es la elaboración de una guía gastronómica que incluirá tanto las recetas tradicionales aprendidas en Ixhuacán como las innovaciones culinarias desarrolladas por los equipos estudiantiles.
“Buscamos que este material sea accesible tanto para la comunidad como para el público en general, y pueda convertirse en una herramienta de identidad cultural, educación alimentaria y promoción turística para el municipio”, afirmó.
El gobierno municipal de Ixhuacán de los Reyes ha colaborado activamente en el proyecto, lo que facilitó el contacto con la comunidad, el acompañamiento logístico y el acceso a espacios para la realización de las actividades.
Lozada García agradeció al Ayuntamiento de Xalapa por permitir llevar este foro a la población en general a través del programa municipal de los centros comunitarios, y de esta manera acercarles los resultados.
En tanto, Eduardo Gutiérrez Morín, jefe del Departamento de Vinculación Social de la Dirección General de Vinculación (DGV) de esta casa de estudios, destacó que este tipo de eventos son posibles gracias al programa Casas UV, estrategia institucional que promueve la articulación entre la Universidad, la sociedad civil y los gobiernos municipales.
En particular, la Casa de Coyopolan —con 24 años de trabajo continuo— ha sido un espacio fundamental para vincular la docencia, la investigación y la extensión universitaria en entornos reales.
“La formación de nuestros estudiantes debe ir más allá de la teoría, este tipo de proyectos permiten que desarrollen habilidades blandas, comprendan la estructura social de las comunidades y apliquen sus conocimientos en contextos concretos. Esto es lo que entendemos como responsabilidad social universitaria.”
Enfatizó que el diálogo de saberes entre el conocimiento ancestral y el conocimiento científico no solo enriquece a las comunidades, sino también transforma la visión profesional del estudiantado.
Finalmente, agradeció al Departamento de Desarrollo Social del gobierno municipal de Xalapa por las facilidades y colaboración para llevar a cabo el 5º Foro Estudiantil Innovación y Desarrollo en Biotecnología de Alimentos 2025 “Saberes y sabores de Ixhuacán de los Reyes, tradición e innovación”, en el Centro Comunitario Las Minas.


