Ataca el gusano y langosta en Veracruz / Silverio Quevedo Elox

Ataca el gusano y langosta en Veracruz 

Silverio Quevedo Elox / En la mira

El gobierno de Estados Unidos ha emitido una nueva sanción para Veracruz por un caso de la epidemia del gusano barrenador que afecta al ganado vacuno y en particular la medida es para frenar la exportación con ejemplares enfermos hacia ese mercado.
Una vez más emite sus medidas de restricción el gobierno norteamericano pero tal pareciera que acusa a Veracruz como si este fuero el causante de sus desastres.
Lo que sí sufre Veracruz es que además del llamado gusano barrenador que ya lo dijeron las autoridades federales, no es tan grave como parece, es la plaga de la langosta, que amenaza al campo en diferentes regiones del estado.
A decir del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) se ha lanzado una alerta temprana por la presencia de la langosta centroamericana en el estado, y ya se ubica dicha plaga en municipios del norte de Veracruz y algunos de la cuenca.
Peligran de esta forma los cultivos de naranja, maíz de grano, sorgo y soya, con una grave afectación al campo, si no se logran aplicar medidas para frenar los daños de la plaga.
Los municipios, según Senasica, que más afectación tienen son Ozuluama, Pánuco, Tantoyuca, Tempoal y El Higo, esto en la región norte.
En tanto, el daño se presenta en la cuenca del Papaloapan, con un nivel medio de riesgo que abarca a los municipios de Cosamaloapan, Playa Vicente, Tres Valles, Tlalixcoyan y Tierra Blanca.
Así que como dicen por ahí, le ha llovido sobre mojado, aunque la acusación de EU pareciera injusta tanto que el mismo director de SENASICA, Javier Calderón, afirmó que los casos de gusano barrenador del ganado en México están controlados.
Y es que en particular se refirieron a un brote detectado en Ixhuatlán de Madero, en el que se basó EU para decretar el cierre de la frontera.
“Desde noviembre de 2021, México aplica un dispositivo nacional de emergencia para el control del gusano barrenador del ganado”, dijo el funcionario durante la conferencia matutina de la Presidenta.
Y es que fue en este gobierno, cuando con las primeras acciones antes de que se conociera sobre algún brote del parásito, la administración de Rocío Nahle ya acordaba junto con los ganaderos del sur y autoridades municipales la instalación de filtros sanitarios.
En acciones coordinadas para este tema se consideraron 42 municipios con acuerdos junto a la Sedarpa y se reforzaron las medidas de control para atajar la proliferación del gusano barrenador poniendo atención con cabinas de aspersión y aplicación de baño zooasanitario a todo animal que llegara o cruzara por Veracruz. Extendiendo además el respectivo certificado zoosanitario.
Por cierto, que se anunció este jueves que Playa Vicente se apruebe como nuevo punto de barrido sanitario contra el gusano barrenador, luego de que personal de la Organización Regional Internacional de Sanidad Animal y Vegetal (OIRSA) supervisó los corrales de las Asociaciones Ganaderas.
Ahora, se registra estas plagas que afectan el mercado local y ponen en cierto punto de inestabilidad al sector.
EL CONSUMO LOCAL SIN RIESGO
Por ello quizá los dirigentes ganaderos, como el presidente de la Asociación Local, René Loyo explica que no existe problema de que el gusano barrenador que tanto aterra a los gringos pueda trasladarse al consumo local, es decir a la venta al menudeo hacia las familias veracruzanas.
Las carnicerías y los expendios de carne de res están exentos, por si había alguna preocupación. Dice el dirigente que hay garantía de sanidad y de inocuidad, es decir sin peligro que ese parásito aterrice al mercado veracruzano.