El índice delictivo en Veracruz; primer semestre / Hora cero

Hora cero

Delitos, a la baja en Veracruz

Luis Alberto Romero

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública actualizó recientemente las cifras sobre incidencia delictiva. El reporte, basado en datos de la Fiscalía General del Estado, indica que entre enero y junio del presente año se denunciaron en Veracruz: 382 homicidios dolosos, 14 feminicidios, 17 secuestros y más de 7,800 robos.

En términos generales, en el primer semestre de 2025 se integraron más de 38,000 carpetas de investigación por diversos delitos.

Podría parecer una cifra elevada; sin embargo, conviene contrastarla con los datos del mismo periodo de 2024. Durante ese año, en el primer semestre se reportaron en Veracruz 388 homicidios dolosos, 28 feminicidios, 18 secuestros y 8,446 robos. En total, se documentaron más de 43,000 delitos.

En todos los delitos de alto impacto, las cifras de 2025 son menores a las registradas el año anterior. Destaca además la reducción global: de 43,000 delitos en el primer semestre de 2024 a 38,000 en el mismo periodo de 2025, es decir, 5,000 menos.

En el caso específico del feminicidio, la disminución es aún más notable: de 28 a 14 casos, lo que representa una reducción del 50%.

Para tener una perspectiva más amplia sobre esta disminución, vale la pena comparar los datos de 2025 con los registrados en 2017, primer año de la administración de Miguel Ángel Yunes. En ese entonces, Veracruz reportó en el primer semestre: 788 homicidios dolosos, 51 feminicidios, 88 secuestros y 14,500 robos.

Comparando ambos periodos —primer semestre de 2017 y el de 2025—, la diferencia es notable: los homicidios dolosos se redujeron más del 50%; los feminicidios pasaron de 51 a 14; los secuestros, de 88 a 17; y los robos, de 14,500 a poco más de 7,800, una baja cercana también al 50%, según el SNSP.

De estos datos se desprenden dos conclusiones, primero, el índice delictivo en Veracruz muestra una tendencia a la baja sostenida desde 2020, luego de una década marcada por altos niveles de violencia, especialmente en homicidio doloso, feminicidio y secuestro; segundo, la reducción en delitos de alto impacto ha sido particularmente significativa entre 2024 y 2025.

 

Bersain “N”, de las boletas a la cárcel

La FGE informó sobre la captura, en el Estado de México, de Bersain “N”, señalado en Veracruz por su probable responsabilidad en el delito de secuestro agravado.

De acuerdo con el parte oficial, los hechos que se le imputan ocurrieron en 2013, cuando una persona fue privada de su libertad y posteriormente hallada sin vida cerca del río Tlilapan.

A primera vista, la nota podría pasar desapercibida, ya que la fiscalía estatal informa casi a diario sobre capturas, imputaciones y sentencias relacionadas con diversos delitos. Sin embargo, lo que otorga relevancia a este caso es un dato en particular: ocho años después de los hechos que hoy se le atribuyen, en 2021, Bersain fue postulado por Movimiento Ciudadano como candidato a la presidencia municipal de Rafael Delgado. En esa elección, el hoy detenido obtuvo alrededor de 1,000 votos, insuficientes para resultar electo.

Este hecho debe llevarnos a reflexionar sobre los mecanismos de selección de candidatos en los partidos políticos. No es aceptable que una persona con esos antecedentes haya podido participar en un proceso electoral, aspirando a un cargo de representación popular.

Los partidos tienen la obligación ética y legal de garantizar que sus postulados no solo cumplan con los requisitos formales, sino también con estándares mínimos de integridad. No basta con llenar candidaturas: se requiere una verdadera depuración de perfiles.

Permitir que personas involucradas —aunque sea de forma presunta— en delitos tan graves como el secuestro puedan figurar en las boletas electorales, deteriora aún más la ya frágil confianza de la sociedad en los partidos.

@luisromero85