Redacción Hora Cero
A nivel país, 3.1 millones de personas se autorreconocieron como afrodescendientes, equivalentes a 2.4 % de la población. La edad mediana es de 32 años, igual a la nacional, según el reporte del INEGI, con motivo del Día Internacional de las Personas Afrodescendientes. A nivel estatal, este porcentaje es menor a la media nacional, con 1.9 por ciento.
En la distribución por estados, Guerrero concentra la mayor proporción (9.5 %). También destacan Morelos (4.9 %), Colima y Quintana Roo (3.9 %) y Oaxaca (3.6 %), mientras que Sonora, Zacatecas y Nayarit figuran con los porcentajes más bajos.
Los datos educativos —relevantes para el diseño de políticas en Veracruz— muestran que entre la población afrodescendiente de 6 a 24 años, 32.0 % no asistía a la escuela (vs. 29.7 % en la población total). En 15 años y más, el analfabetismo fue de 4.8 % (mujeres 5.7 %, hombres 3.8 %).
En materia laboral, la PEA afrodescendiente (12+) alcanzó 65.6 % y, dentro de ella, 98.8 % estaba ocupada. Por posición en el trabajo, 58.9 % fue personal empleado y 25.8 % trabajó por cuenta propia; entre quienes no participan en la actividad económica, 52.3 % se dedicó a quehaceres del hogar y 30.9 % a estudiar.
El 31 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Personas Afrodescendientes. Esta fecha fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas para reconocer las aportaciones culturales, sociales y económicas de las personas afrodescendientes a nivel mundial, fomentar el respeto y la defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales, además de crear conciencia para erradicar la discriminación hacia este grupo poblacional.


