Exhorta IMSS Veracruz Norte a permanecer atentos ante síntomas de mieloma múltiple

 

  • El mieloma múltiple es una enfermedad de la médula ósea (el sitio en donde se forman todas las células sanguíneas).
  • UMAE del IMSS en Veracruz cuenta un Programa de Trasplante Hematopoyético a cargo del servicio de Hematología.

Redacción Hora Cero

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte, a través de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional “Adolfo Ruiz Cortines”, exhorta a permanecer atentos ante los síntomas de mieloma múltiple.

 

“El mieloma múltiple es una enfermedad de la médula ósea (el sitio en donde se forman todas las células sanguíneas) producida por la transformación clonal o maligna de las células plasmáticas, es decir, es un tipo de cáncer originado en los glóbulos blancos de la médula ósea, el segundo cáncer más frecuente de la médula ósea”, explicó la jefa del servicio de Oncohematología de la UMAE, Elba Nydia Reyes Pérez.

 

Asimismo, la especialista comentó que los pacientes con esta enfermedad se caracterizan por presentar anemia, orificios en los huesos que pueden llevar a fracturas patológicas; daño renal sin factores de riesgo, infecciones repetitivas, por lo tanto, puede haber palidez de tegumentos, cansancio, palpitaciones, dolores en la cadera o en la columna, infecciones de vías respiratorias, de vías urinarias o diarreas frecuentes.

 

Además, la doctora Reyes añadió que básicamente esta enfermedad aparece después de los 65 años, pero en algunos casos no muy frecuentes puede aparecer antes de los 50 año; existen otros factores de riesgo como: ser hombre, de raza negra, tener el antecedente de algún familiar que haya padecido la misma enfermedad o tener una alteración llamada Gammapatía monoclonal de significado incierto.

 

“Al ser una enfermedad de la médula ósea y al estar esta contenida dentro de los huesos que tienen poros, pueden estar afectados manifestándose en forma de dolor o fracturas; así mismo los riñones pueden afectarse debido a que estas células plasmáticas producen una gran cantidad de proteínas monoclonales que al momento de ser filtradas por los riñones ocasionan el daño a los mismos llegando en algunos casos a requerir de hemodiálisis”, afirmó la hematóloga.

 

En caso de presentar síntomas, los derechohabientes deben acudir a su Unidad de Medicina Familiar donde de manera inicial le harán estudios de laboratorio básicos como biometría hemática, química sanguínea, pruebas de función hepática, si el médico encuentra alguna alteración indicará su referencia con un especialista en hematología para la realización de estudios especiales en busca de evidencia de la presencia de células plasmáticas clonales y sus productos.