- Comenzó con flores y ahora se aplica a limón persa y plátano roatán con el propósito de beneficiar a pequeños productores
- Ángela Callejas lo realiza como trabajo recepcional del Doctorado en Ciencias Agropecuarias de la Universidad Veracruzana (UV)
Redacción Hora Cero
Una investigación doctoral busca extender la conservación de frutos mediante la aplicación de extractos naturales y a la fecha ha obtenido buenos resultados con el limón persa y el plátano, dos de los cultivos más importantes de la producción en Veracruz.
Ángela Callejas Utrera, estudiante del doctorado en Ciencias Agropecuarias de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana (UV), realiza la investigación titulada “Efecto de extractos vegetales acuosos en la calidad postcosecha y parámetros bromatológicos de Citrus Latifolia Tan.”, mediante la cual se desarrollan métodos de conservación para extender la vida de anaquel de dichos frutos.
Su investigación sobre el tema comenzó durante su maestría, explicó; en ese momento se aplicaron los extractos a la conservación de flores, contando con el apoyo de los laboratorios de suelo, plantas y aguas del Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván.
Callejas Utrera tenía la inquietud de buscar métodos de conservación postcosecha para los pequeños y medianos productores, fáciles de aplicar, y sobre todo, amigables con el ambiente.
“Sabemos que hay muchos métodos de conservación y productos para la conservación, pero estos productores no pueden pagarlos, entonces surge la idea de utilizar extractos acuosos procedentes de plantas silvestres, ya que en zonas con climas más cálidos son abundantes”, apuntó.
Existen cinco factores que influyen en la conservación de los productos: un mal manejo de cosecha, el traslado, el almacenamiento, la producción de etileno y la producción de microorganismos, y esta investigación abarca los últimos dos.
De su investigación para la maestría surgió un artículo científico publicado en la revista Agroproductividad, respaldada por un comité tutorial encabezado por Gerardo Alvarado Castillo, académico del posgrado de Ciencias Agrícolas, como codirectora externa Jazel Adame García, y como asesor Antonio Fernández Rivero, ambos pertenecientes al Tecnológico de Úrsulo Galván, así como Beatriz Rocío Torres Pelayo, de la Facultad de Biología de la UV.
“Vimos que hubo mucho potencial, se aumentó la vida de anaquel, entonces surge la duda si esto lo podemos llevar a frutas; porque en primer grado nos enfrentamos a los sabores y olores fuertes de los extractos, entonces ahí era una limitante para seguir indagando, en este sentido se escogen frutas de cáscara, como el limón persa y el plátano roatán, dado que, tan solo el limón persa ocupa el primer lugar en producción en Veracruz, teniendo la zona de Martínez de la Torre como gran productor, y el plátano roatán en la zona de Vega de Alatorre”, detalló la entrevistada.

Los extractos de origen vegetal se obtuvieron en el Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván
Cabe mencionar que, si bien Veracruz es un gran productor, también registra grandes pérdidas por cosecha, dado que la mayoría de los agricultores no tienen la facilidad de almacenar adecuadamente su producto.
Con la aplicación de los extractos naturales se puede exportar a lugares más distantes, alcanzando a una mayor población y reduciendo el impacto ambiental que conlleva la refrigeración de las frutas.
Este es uno de los métodos más adecuados para mantener su vida, pero sus instalaciones son muy costosas y el consumo energético todavía lo hace más imposible para los pequeños y medianos productores, por eso surge esta investigación, puntualizó Calleja Utrera.
Entre sus resultados mencionó: “los parámetros físicos y químicos nos arrojan que hubo menos transpiración en la fruta, por lo cual conservó más sus niveles de jugo de limón, por lo que hace que su pH y su firmeza se conserven por más tiempo; en este sentido, hasta el día de hoy se llevan grandes resultados, planteando que los extractos son una alternativa altamente viable para la conservación postcosecha de diferentes frutas”.

El beneficio de los extractos naturales para conservación postcosecha beneficiaría a los pequeños productores
Señaló que además se le hicieron pruebas organolépticas o sensoriales: “se hicieron las pruebas de preferencia, que son similares a las del supermercado para degustación; en este caso con una escala de Likert, se dio a probar a diferentes personas sin decirles qué contenían, qué tiempo tenían de conservación y demás. No hubo diferencia alguna, entonces concluimos que no alteran el sabor”.
La entrevistada recalcó que el potencial uso de los extractos no se enfoca solamente a la conservación de frutas, también podría aplicarse en el cuidado humano, mediante cosméticos y en el control de plagas de los cultivos.
Agregó que actualmente se ha solicitado el registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) de una patente para dichos extractos vegetales que está en proceso, comenzando su segunda etapa.
La investigadora expresó su agradecimiento por el apoyo obtenido a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), a la Facultad de Ciencias Agropecuarias, al Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván y al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Unidad Irapuato, por una estancia de investigación en esa dependencia.


