Agricultores trajeron hongos y productos naturales a la UV

  • Participaron en la segunda edición de la Feria: Sabores y saberes de las montañas 
  • Tuvo lugar en el patio central de las facultades de Biología y Ciencias Agrícolas 
  • Han tenido buena respuesta  en la venta del producto y también en alimentos como tamales, empanadas y guisos 

Redacción Hora Cero

Confirmando el éxito de la edición pasada, la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana (UV) realizó la “Feria: Sabores y saberes de las montañas. Usos de los hongos comestibles silvestres 2da edición” en la que agricultores de diversas localidades expusieron sus productos. 

En el patio principal de las facultades de Biología y Ciencias Agrícolas se dieron cita mujeres y hombres del campo que trajeron hongos comestibles, plantas medicinales, plantas de ornato, así como alimentos típicos de sus localidades para invitar a estudiantes, profesores y público en general a degustar de sus platillos, teniendo como ingrediente principal a los hongos.

Xóchitl Hernández, habitante de Rancho Nuevo, municipio de Perote, forma parte de una cooperativa

Xóchitl Hernández, habitante de Rancho Nuevo, municipio de Perote, forma parte de una cooperativa

 

Xóchitl Hernández González de Rancho Nuevo, municipio de Perote, compartió que forma parte de una cooperativa que cosecha hongos, betabel, maíz y plantas con propiedades medicinales; es su primera ocasión en este evento, pero acudió por la buena respuesta de la edición del año pasado. 

“Traemos papa blanca, papa roja, traemos hierbitas medicinales: toronjil para los niños, para dormir, traemos hinojo, cilantro criollo, traemos de todo un poco, chícharo, elote, betabel, también cosechado en hortalizas y diferentes variedades de hongo”.

Lucio Gómez de El Escobillo trajo hongos silvestres crudos y deshidratados

Lucio Gómez de El Escobillo trajo hongos silvestres crudos y deshidratados

 

Beneficiarias del programa Sembrando Vida, se han constituido como un grupo de hombres y mujeres que buscan comercializar productos naturales de su región, cultivados en hortalizas sin el uso de plaguicidas y recolectados en el bosque, como los hongos y algunas de las plantas. 

De igual modo, Lucio Gómez Trujillo de la comunidad El Escobillo, compartió que el año pasado tuvo buenas ventas de hongos y para esta segunda edición trajo más de la especie boletus, tanto crudo como deshidratado, siguiendo una sugerencia de un grupo de estudiantes del año pasado. 

Dulce María Hernández de El Llanillo preparó tamales, empanadas y chiles rellenos con el hongo “mantequilla”

Dulce María Hernández de El Llanillo preparó tamales, empanadas y chiles rellenos con el hongo “mantequilla”

 

Su colecta la realizó en las faldas del Cofre de Perote y reconoció que las lluvias han servido para que mejore su cosecha sustancialmente. 

“Aquí también venimos hace un año pues como que nos dieron ideas de conservarlo. Por ejemplo, esta temporada que no hay ya, está el hongo deshidratado y ya es otro proceso; ahorita con las lluvias pues sí hay un poco más de variedades también del hongo”.

Elvia Cristina Hernández del grupo Jardín Entre acantilados es de la localidad de Tlacotepec de Mejía

Elvia Cristina Hernández del grupo Jardín Entre acantilados es de la localidad de Tlacotepec de Mejía

 

Dulce María Martínez Mori de la comunidad de El Llanillo, además de traer hongos, elaboró alimentos como tamales, empanadas y chiles rellenos para que se conozcan los platillos típicos de su región, en particular destacó los hongos “mantequilla”, que tienen buen sabor y son poco conocidos en la capital. 

Elvia Cristina Hernández Matla, integrante del grupo Jardín Entre acantilados, es de la localidad de Tlacotepec de Mejía y explicó que “estamos a punto ya de constituirnos como empresa y ofrecemos diferentes servicios: el micoturismo (rutas turísticas de hongos), tenemos la elaboración de productos artesanales y somos 12 mujeres las que estamos activas”.

Las productoras también elaboraron platillos para su venta y consumo en el evento

Las productoras también elaboraron platillos para su venta y consumo en el evento

 

Hernández Matla narró que comenzaron como un grupo de mujeres emprendedoras, “iniciamos con la colecta de hongos, porque teníamos la elaboración de productos artesanales y lo enriquecimos con los recorridos micoturísticos”. 

El hecho de poder preparar al momento los alimentos con el ingrediente principal de los hongos permitió a las y los expositores llamar la atención de la comunidad que acudió a conocer y degustar diversos platillos, además de establecer un diálogo en donde se les explicó cómo prepararlos en casa y qué guisos se pueden elaborar con los distintos tipos de hongos.