Al Filo de la Nota
Autos Eléctricos: En la Mira de la CFE
Gustavo Filobello Niño
filomedios.com
La llegada de nuevas marcas de automóviles a México, en su mayoría chinas, está redefiniendo el mercado.
Sus modelos destacan por un diseño estético y moderno que, comparado con las marcas tradicionales (americanas, europeas o coreanas), ofrece un valor añadido: son hasta un 30% más baratos que un vehículo similar. No es casualidad que haya ya cerca de 25 marcas de autos chinos disponibles, con un número que sigue en constante expansión.
Lo que realmente diferencia a estos vehículos es que la mayoría son eléctricos. Con el precio de la gasolina mexicana en aumento, la opción de olvidarse de las gasolineras y cargar el auto en casa, a una tarifa supuestamente más baja, es el principal aliciente para el cambio.
Estos autos prometen una autonomía mínima de 150 kilómetros por carga (dependiendo del modelo), lo que permite viajes largos, como ir de Xalapa a Veracruz, con una sola recarga. Además, algunos modelos ofrecen un sistema híbrido enchufable, que combina la carga eléctrica con gasolina, duplicando la autonomía.
Por todo esto, las marcas tradicionales están alarmadas y han comenzado a moverse.
Ya lograron que México imponga nuevos aranceles del 50% a los autos importados de China. Pero, además, existe una reglamentación poco conocida que podría ser la estocada final para la expansión de los eléctricos: la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene en la mira la forma en que se conectan en los hogares.
Según las interpretaciones de la Norma Oficial Mexicana (NOM-001-SEDE) de Instalaciones Eléctricas, para la CFE está prohibido tener un cargador de auto eléctrico conectado a un contrato de luz de uso habitacional (doméstico).
La CFE considera que estos cargadores solo deben instalarse con un servicio independiente y pueden clasificar ese nuevo contrato para uso comercial,
cuyas tarifas son más altas que las residenciales, que gozan de subsidios
según el consumo y ubicación.
Adicionalmente, la CFE exige que la instalación solo sea realizada por personal certificado, avalado por el organismo CONOCER. Advierten que, si no se cumple con la exigencia de un circuito dedicado de al menos 220 voltios, la velocidad de carga en un enchufe común de 120 voltios será extremadamente lenta y existe un alto riesgo de cortocircuitos y sobrecarga en la instalación doméstica.
De hecho, ya se reporta la existencia de cuadrillas de la CFE verificando casa por casa si hay cargadores instalados y si estos cumplen con sus exigencias. Quien no lo haga, podría recibir una notificación legal de ajustes tarifarios o la suspensión del servicio.
Por todo lo anterior, ¿realmente vale la pena cambiar a los autos eléctricos chinos?
¿Usted qué opina?

