Posgrado UV contribuye al desarrollo sostenible de la agroindustria cañera

0
  • La Maestría en Manejo de Agrosistemas de Caña de Azúcar, de la región Orizaba-Córdoba, es referente nacional e internacional
  • La Asociación de Técnicos Azucareros de México (ATAM) la distinguió por su contribución al desarrollo de este sector
  • Fortalece la vinculación entre academia, productores e ingenios del país

 

Redacción Hora Cero

Con 28 años de labor ininterrumpida, la Maestría en Manejo y Explotación de los Agrosistemas de la Caña de Azúcar de la Universidad Veracruzana (UV) con sede en la región Orizaba-Córdoba, fue reconocida por la Asociación de Técnicos Azucareros de México (ATAM), como resultado de su trayectoria formando profesionistas de excelencia que han sido un referente nacional e internacional, además de fortalecer el desarrollo sostenible de la agroindustria azucarera.

En entrevista, el coordinador del programa educativo (PE) de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Adolfo Castillo Morán, destacó que este logro representa el trabajo colectivo de estudiantes, docentes, directivos y autoridades que refleja 28 años de colaboración, investigación y transferencia de tecnología orientada a resolver los retos de un sector clave para la economía veracruzana.

Detalló que el origen del posgrado se remonta a finales de la década de 1990, cuando la UV detectó la necesidad de integrar la investigación científica con la transferencia de tecnología aplicada al cultivo y procesamiento de la caña de azúcar. Inicialmente, concebido como una especialidad, el éxito y la alta demanda del programa impulsaron su evolución hacia una maestría profesionalizante en 1997.

“Hoy, 28 años después, tenemos 14 generaciones egresadas y dos que actualmente se encuentran activas. El trabajo ha sido una colaboración y el enfoque con todo el sector agroindustrial, desde los ingenios azucareros, las agroempresas, las instituciones dedicadas a la enseñanza, la investigación y todo el sector productivo que tiene que ver con asociaciones de productores”, expuso.

Al resaltar que el programa mantiene una estrecha vinculación con productores, asociaciones y empresas del sector azucarero, recordó que en un radio de 30 kilómetros alrededor de la sede de la maestría existen 11 ingenios activos, lo que facilita el trabajo conjunto en proyectos de innovación tecnológica, eficiencia productiva y aprovechamiento sustentable de recursos naturales.

“Estamos conscientes que la formación en los diferentes escenarios que tienen que ver con la agroindustria permiten ir acrecentando los niveles de productividad y sobre todo valorando los recursos con los que contamos en la agroindustria -sean económicos, humanos, financieros, tecnológicos o de información- y esto potencializa aún más la prioridad que tiene actualmente el cultivo de la caña de azúcar”, explicó.

Subrayó que desde la maestría se busca interactuar con la sociedad para brindar oportunidades y soluciones reales a las y los productores y a los ingenios, atendiendo tanto la parte de campo como la de fábrica. “Nos centramos en que la formación del estudiante vaya con una visión de la sostenibilidad en el ambiente, que esté consciente que es producir bajo estándares de calidad y haciendo eficientes los recursos”, dijo.

 

Adolfo Castillo Morán comentó que la Maestría tiene 28 años de labor académica continua y mantiene estrecha colaboración con ingenios y asociaciones cañeras de la región Orizaba-Córdoba

 

Enfatizó que dicho enfoque cobra especial relevancia ante la situación crítica de algunos ingenios que han cerrado por falta de financiamiento o baja producción, por lo que la maestría trabaja para ofrecer alternativas que fortalezcan la competitividad del sector y la estabilidad de las comunidades cañeras.

De tal manera, la calidad académica y el enfoque práctico han permitido que los egresados se integren exitosamente en distintos niveles de la industria, desde áreas operativas hasta cargos administrativos y gerenciales en ingenios azucareros de todo el país.

“Tenemos en casi todos los ingenios egresados de la maestría reconocida a nivel nacional y en América Latina. Hemos tenido alumnos de Brasil, Nicaragua, aspirantes de Guatemala y de Colombia. Eso habla de una fortaleza”, enfatizó.

En ese sentido, indicó que el reconocimiento otorgado por la ATAM resalta la trayectoria de excelencia académica y el impacto del programa en la profesionalización del sector. “Es una satisfacción porque es fruto de un trabajo que no depende solamente de una persona, sino de un conjunto de actores que han trabajado durante 28 años”.

Finalmente, Castillo Morán informó que la maestría abre convocatoria cada año, en febrero, para el ingreso de nuevas generaciones en agosto. En el siguiente enlace se puede consultar mayor información:https://www.uv.mx/orizaba/mmeaca/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí