Inauguró UV el IV Encuentro de Literatura de Terror

  • Ramón Valdés Elizondo, especialista en el tema, disertó sobre “Monstruos mexicanos contra el mundo” 

Redacción Hora Cero

Juan Pablo Rojas Texon, director de la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana (UV), inauguró el IV Encuentro de Literatura de Terror y comentó que los participantes provenientes de varias instituciones nacionales disertarán en torno de una emoción propia de nuestra naturaleza humana: el miedo. 

El directivo definió al miedo como una sensación que nos acompaña a lo largo de toda la vida y que en nuestro medio es una herencia generacional que se transmite mediante la tradición oral. 

Por ello, del 22 al 24 de octubre, en modalidad en línea, el IV Encuentro de Literatura de Terror albergará mesas, conferencias, representaciones teatrales, todas enfocadas en leyendas, cuentos de terror, espectros en la literatura latinoamericana, nahuales, gárgolas, hechizos, entre otros. 

 

El investigador y creador de contenido Ramón Valdés Elizondo disertó sobre los seres terroríficos de la tradición prehispánica

 

Ramón Valdés Elizondo, creador de contenidos en el podcast Espejo Negro, autor de diversos volúmenes sobre el tema y Doctor Honoris Causa por la UNAM, disertó sobre el tema “Monstruos mexicanos contra el mundo”. 

Destacó que el terror posee complejidad estética y potencia metafórica para explicar aspectos importantes de cada época; ejemplo de ello son personajes como Drácula y Frankenstein o novelas post-apocalípticas como Soy leyendaLa carretera y El resplandor. 

 

La Llorona, mítico ser que se ha convertido en ícono de la tradición indígena y novohispana

 

El ponente señaló que entre 2022 y 2023 el número de lectores de literatura de terror aumentó 54 %, y este género cinematográfico produce 112 mil millones de dólares con una rentabilidad de recuperación de ocho dólares por cada dólar invertido. Las ventas literarias son encabezadas por Stephen King, Anne Rice y Edgar Allan Poe, con más de 60 millones. 

Personajes de leyendas mexicanas 

Valdés Elizondo se centró en las leyendas mexicanas como fuente de inspiración para el terror y mostró varios ejemplos como el de La Llorona, considerada el más significativo espectro de Latinoamérica, aunque irónicamente no existe una novela icónica basada en ella, pese a su popularidad. 

 

El Charro Negro, personaje que vendió su alma al diablo y ahora busca quién lo sustituya

 

Comentó luego sobre El Charro Negro, recolector de almas que vendió la suya al diablo y busca a alguien que lo suplante; Culcalkín, el sacerdote sin cabeza de las leyendas mayas; Ahuitzotl, ser canino al servicio de Tláloc que con llantos de bebé atrae a sus víctimas para ahogarlas; Sinsimito, criatura similar a un gorila con cabeza y patas al revés. 

Entre las brujas, destacó la presencia de las tlahuelpuchis, mujeres que, según la tradición náhuatl, se transforman en aves o niebla para robar bebés recién nacidos y alimentarse de su sangre. La tradición maya nos habla de los Ah pul yah, seres que se valen de los truenos para dictar maleficios y brutales maldiciones. 

 

Los Ah pul yah, seres que se valen de los truenos para dictar maleficios y maldiciones

 

Mención aparte merecieron los nahuales, seres humanos con capacidad de transformarse en animales y que han sido fuente de inspiración para diversos subgéneros de terror. 

Continuó con su análisis hacia los “seres de la noche” como Camazotz, el dios vampiro de las narraciones quiché que habita en templos del sureste. Es por muchos años anterior al Drácula de Bram Stoker; los kimen, muertos vivientes mayas que se pudren constantemente y contagian a los humanos al tocarlos. 

Ramón Valdés incluyó a Kakasbal, considerado la suma de todas las maldades que muestra la piel al revés y un collar de testículos humanos; Cipactli es un monstruo marino prehispánico devorador de dioses, así como Itzam Cab Ain, ser de las profundidades de la tierra que permanece en un laberinto en Oxkintok, Yucatán; las tzitzimime, estrellas que descienden durante los eclipses para presagiar ruina y muerte. 

 

Camazotz, el dios vampiro de las leyendas quichés, muy anterior a los vampiros de las leyendas europeas

 

Por último, el ponente invitó a los creadores para aprovechar la riqueza cultural propia y escribir nuevas historias de terror. “México es un gigante dormido, en cuanto a leyendas de terror”. 

Las actividades del evento se pueden consultar en: Programa | 4° Encuentro de Literatura de Terror – Facultad de Letras Españolas – Xalapa