- A través de un foro virtual en el que expertos de diversas instituciones presentaron propuestas para propiciar un espacio de análisis y reflexión en torno a la problemática
- Se desarrolla de manera virtual el 6 y 7 de noviembre, por iniciativa del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) y la Maestría en Prevención Integral de Consumo de Drogas, con apoyo de la Red Veracruzana de Investigación en Adicciones (REVIVA)
Redacción Hora Cero
La Universidad Veracruzana (UV) realiza el XIV Foro de Investigación Acción “Panorama actual del consumo de drogas en Veracruz: Retos y perspectivas”, que engloba, durante los días 6 y 7 del presente mes, una serie de conferencias magistrales, ponencias y mesas de discusión en las cuales participan expertos de distintas instituciones.
El evento virtual fue organizado por el Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) y la Maestría en Prevención Integral de Consumo de Drogas, con apoyo de la Red Veracruzana de Investigación en Adicciones (REVIVA).
En nombre del rector Martín Aguilar Sánchez, Gabriela Nachón García, titular del ICS, dio la bienvenida al foro, al tiempo que agradeció a todos los involucrados en la coordinación del mismo.
“Hoy, como hace 14 años, esta iniciativa tiene el firme propósito de generar conocimiento, fortalecer redes y construir respuestas compartidas frente al consumo de drogas en Veracruz”, aseveró.

Los participantes compartieron datos sobre el uso de sustancias psicoactivas
La académica destacó que la ingesta de sustantivas psicoactivas con sus múltiples dimensiones no es un fenómeno aislado, pues está entrelazado con factores individuales, sociales, culturales y estructurales.
“La realidad demanda miradas integrales, de prevención, atención, rehabilitación e investigación de calidad que dé soporte a intervenciones pertinentes”, enfatizó.
Xóchitl De San Jorge Cárdenas, coordinadora de la REVIVA, afirmó que el evento dio la oportunidad de escuchar a un conjunto de actores sociales que desde diversos ámbitos presentaron ideas para propiciar un espacio de análisis y reflexión en torno a la problemática del consumo de sustancias psicoactivas en el estado.
“Permitió identificar los retos que debemos afrontar para su atención y generar propuestas interdisciplinarias, a fin de constituir una agenda común que impulse políticas públicas”, puntualizó.
Investigación epidemiológica en el consumo de drogas
Al impartir la conferencia inaugural, Jorge Ameth Villatoro Velázquez, del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, explicó que la investigación epidemiológica en el consumo de drogas debe incluir un diagnóstico oportuno para conocer la distribución de la enfermedad en la población, e identificar los factores protectores y de riesgo relacionados para mantener una vigilancia adecuada.
El experto manifestó que en este rubro es primordial el desarrollo de propuestas y la definición de intervenciones que atiendan las situaciones cambiantes del entorno, y el nivel de riesgo de las comunidades.
“El papel de la academia gira en torno a la generación y difusión de conocimiento por medio de artículos, capítulos de libros o foros, que retroalimente a la sociedad y a instituciones sanitarias, educativas y gubernamentales”, agregó.
Al abordar las estrategias de obtención de información útil, Ameth Villatoro comentó que el análisis de aguas residuales es un método que permite tener datos constantes y a bajo precio para mantener un monitoreo sobre las zonas de consumo o producción de psicoactivos.
El ponente aseveró que, igualmente, es fundamental facilitar la disponibilidad de tiras de detección de sustancias en los centros de tratamiento y emergencias hospitalarias, con el objeto de conocer con precisión lo que el usuario ingiere.
Asimismo, el investigador declaró que los convenios con las fiscalías son primordiales, pues si bien en muchos casos los observatorios cuentan con información que estas les proporcionan de los fideicomisos, es importante contar con datos del análisis de sustancias para visualizar como cambian los mercados y retroalimentar a las autoridades de salud.


