Juan David Castilla
Las actividades del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Veracruz (CECyTEV) amanecieron totalmente paralizadas este viernes. Las 32 delegaciones sindicales del estado, incluyendo las oficinas centrales en Xalapa, iniciaron un paro total de labores para protestar por el incumplimiento del pago del retroactivo salarial correspondiente al incremento federal autorizado para el sector educativo en 2025.
La movilización, convocada por el Sindicato Único Independiente de Trabajadores del CECyTEV (Suitcecytev), liderado por Manuel Melchor Ontiveros, denuncia que, pese a las mesas de diálogo, no hay garantías de que se cubra el adeudo a los 900 agremiados.
De acuerdo con Felipe Martínez, delegado sindical en la Dirección General del Cecytev, el pago del retroactivo estaba programado para esta quincena pero no se vio reflejado.
“Este retroactivo ya fue cubierto en la mayoría de los estados desde octubre. Es inaceptable que nuestra base trabajadora siga sin recibir un derecho legítimo”, expresó.
La exigencia del Suitcecytev va más allá del pago inmediato del adeudo. El sindicato demanda el cumplimiento irrestricto de las condiciones generales de trabajo que rigen la relación laboral con el subsistema.
Entre sus peticiones se encuentra el respeto a la antigüedad, la estabilidad laboral y la transparencia en todos los procesos administrativos, señalando que el trato digno es fundamental.
“No es sólo el dinero. Es el trato digno, el respeto a lo pactado, la certeza de que nuestro trabajo vale,” expresaron los trabajadores sindicalizados desde Xalapa, destacando que el recurso ya fue pagado hace semanas en otros subsistemas homólogos de educación media superior, como los CECyTEs de Oaxaca, Puebla y Chiapas.
El paro mantiene las clases suspendidas y los trámites administrativos detenidos en todos los planteles, afectando a miles de estudiantes.
Los trabajadores colocaron mantas y carteles en los accesos para informar a la comunidad, lamentando el impacto en los alumnos, pero afirmando que “no podemos seguir trabajando sin que se respeten nuestros derechos.”



