El ‘Cantinflas’ de la 4T / Raymundo Jiménez

El ‘Cantinflas’ de la 4T

Raymundo Jiménez / Al pie de la letra

Desde anteayer, Ernesto Pérez Astorga ha sido el hazmerreír en las redes sociales, donde circuló un video sobre su vergonzosa comparecencia como secretario de Desarrollo Económico y Portuario ante los diputados de la comisión respectiva de la LXVII Legislatura del estado.

Y es que Pérez Astorga –un destacado miembro de la “juniorcracia” xalapeña vinculado al exalcalde capitalino y actual secretario de Gobierno, Ricardo Ahued, del cual fue suplente en el Senado de la República– se mostró errático, desinformado y con un lenguaje “cantinflesco” que, según el Diccionario del Español de México, “se expresa alrevesadamente, con medias palabras, alusiones dispersas, juegos verbales y confusiones”.

Pero quienes conocen bien al hijo del extinto empresario norteño Ernesto Pérez Villarreal, no se dicen sorprendidos. De hecho, tampoco la gobernadora Rocío Nahle podría excusarse de haberlo nombrado nuevamente como titular de la Sedecop, cargo que desempeñó también a principios del sexenio anterior.

Y es que, a finales de abril 2024, casi un mes antes de las elecciones, Pérez Astorga quiso fijar su postura desde la tribuna del Senado ante los embates de la oposición en contra de la entonces candidata de Morena a la gubernatura, pero su trastabillado cerebro lo hizo incurrir en un desafortunado desliz: “Quiero decirle al pueblo de México que es peor ser de Zacatecas que violadores de niños, y eso si no es ningún delito”, expresó en alusión al exgobernador del PAN, Miguel Ángel Yunes Linares, principal detractor de Nahle, quien enfrentaba una fuerte campaña del PRIAN por no ser nativa de Veracruz.

En julio de este año, el medio digital Sietediasnoticias.com cuestionaba: ¿para qué sirve un secretario de Desarrollo Económico que no desarrolla nada?

“La pregunta no es retórica. Tiene nombre y apellido: Ernesto Pérez Astorga, titular de la SEDECOP en Veracruz, quien sigue acumulando millas en aerolíneas alemanas, pero no evidencia de resultados para el estado que dice representar”, refiriendo que, “hace unos meses, Pérez Astorga viajó a Alemania para promover las ‘bondades industriales’ de Veracruz. Fotos con empresarios, agradecimientos a la embajada, elogios al networking y un par de frases recicladas sobre el potencial del puerto fueron todo lo que dejó a la vista pública. Pero la pregunta sigue ahí, incómoda como un vuelo en clase turista: ¿Dónde están las inversiones? ¿Dónde los acuerdos firmados? ¿Dónde los empleos?”

Y es que refería que el Índice de Competitividad Estatal 2025 del IMCO acaba de exhibir al estado en su verdadera dimensión: lugar 26 de 32.

“Veracruz bajó dos posiciones respecto al año pasado; está clasificado con competitividad media baja; comparte región con entidades que registran baja innovación, poca diversificación económica, escasa inversión extranjera directa y un preocupante bajo grado de escolaridad”.

Pero ello no parece preocupar a Pérez Astorga, quien siempre ha buscado beneficiarse del poder desde que usufructuaba la representación empresarial.

El fallecido exalcalde xalapeño, Guillermo Zúñiga Martínez, comentaba que el entonces gobernador sustituto Dante Delgado (1988-1992) donó un amplio terreno para la construcción de las oficinas de la H. Junta de Mejoras de Xalapa que presidía don Ernesto Pérez Villarreal, predio del que sólo fue utilizado la tercera parte y el resto lo usufructuó para su empresa expendedora de neumáticos, la cual terminó cerrando hace unos años su hijo Pérez Astorga para arrendar las instalaciones a una dependencia del gobierno.

Actualmente radica en la vecina ciudad de Coatepec, donde inicialmente impulsaba a su esposa Givette Orea para ser postulada por Morena a la alcaldía de ese pueblo mágico, pero no lo consiguió. Sin embargo, logró imponer a su hija Givette Pérez Orea como candidata a la sindicatura, pese a que su padre no goza de buena fama entre los coatepecanos.

Cuentan, por ejemplo, que hace algunos años Pérez Astorga se presentó furioso en el Ayuntamiento porque había recibido un citatorio para que regularizaba un predio de su propiedad ubicado sobre la entrada de la ciudad, el cual aparecía en el catastro municipal como terreno baldío, pero en el cual operaba una gasolinería.

“¡No sabes con quién te estás metiendo!”, dicen que trató de intimidar al alcalde, el cual le respondió: “Sí, con un evasor de impuestos”.

AGITACIÓN SINDICAL

Trascendió anoche que líderes de organizaciones sindicales de los tres poderes del estado estaban convocando a sus huestes para manifestarse este jueves 20 de noviembre en protesta por la iniciativa de Ley Estatal del Servicio Civil en Veracruz que pretende instaurar un modelo de sindicato único en las dependencias públicas, lo cual implicaría eliminar la pluralidad sindical y trasladar el control de registros y procesos internos de los sindicatos al Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Trabajo.

Como ya lo detalló el medio digital laclaveonline.com, la propuesta de reforma a la Ley Estatal del Servicio Civil de Veracruz ha generado fuertes críticas por su intención de concentrar el control sindical en manos del gobierno estatal. La iniciativa, presentada por el diputado Juan Zilli Tress, de Morena, y respaldada por el gobierno de Rocío Nahle, publicada en la Gaceta Legislativa del Congreso de Veracruz el pasado 13 de noviembre, plantea que en cada entidad pública exista solo un sindicato reconocido oficialmente, eliminando la pluralidad sindical y otorgando al Ejecutivo la facultad de decidir sobre registros, modificaciones estatutarias y directivas.

Entre los puntos más relevantes destacan:

Traslado de facultades: El registro y control de sindicatos dejaría de estar en manos del Tribunal de Conciliación y Arbitraje (Poder Judicial) y pasaría a la Secretaría de Trabajo del Estado, subordinada al Ejecutivo.

Sindicato único: El artículo 109 reformado establece que “dentro de cada entidad pública solo habrá un sindicato”, y en caso de competencia, el gobierno otorgará el registro al grupo mayoritario.

Re-registro obligatorio: Los sindicatos ya existentes deberán someterse a un proceso de “adecuación” de estatutos y actualización de padrones en un plazo de seis meses. Solo tras cumplir con estos requisitos recibirán una nueva constancia de registro, lo que abre la puerta a que el gobierno niegue la continuidad de sindicatos incómodos.

Control de elecciones internas: La Secretaría de Trabajo tendría facultades para verificar y certificar los procesos electorales de las directivas sindicales. Incluso podría ordenar recuentos o repetir elecciones si considera que no hubo suficiente democracia interna.

Problemas de constitucionalidad: Expertos señalan que la reforma es violatoria del derecho humano a la libertad sindical y de los convenios 87 y 98 de la OIT. Además, podría ser impugnada vía amparo ante el Poder Judicial Federal.

La iniciativa pretende una consolidación del control gubernamental, ya que el Ejecutivo se convierte en árbitro y juez de la vida sindical. Provoca además el debilitamiento de la autonomía sindical, pues los trabajadores pierden capacidad de organización independiente. Asimismo, se favorece a sindicatos mayoritarios alineados con el gobierno, como la CATEM, del diputado federal de Morena, Pedro Haces –padrino político del subsecretario de Desarrollo Económico del gobierno del estado, Eduardo Vega Yunes, exdirigente estatal del extinto partido de Fuerza por México–, mientras se margina a las agrupaciones sindicales minoritarias.

La reforma, adicionalmente, podría enfrentar una ola de amparos por violar derechos constitucionales y tratados internacionales.

En opinión de los líderes sindicales de agrupaciones minoritarias, la iniciativa confirma la intención del gobierno de Rocío Nahle de instaurar un sindicalismo subordinado al poder político, en contraste con la pluralidad que históricamente defendió la izquierda.

VUELVEN A APLAZAR LA LIBERACIÓN DE DUARTE

Anoche, el diario El Universal publicó en su edición digital que la libertad anticipada del ex gobernador Javier Duarte de Ochoa continuará en suspenso, pues ayer, luego de casi 12 horas de la audiencia en la que se desahogaron testigos de la Fiscalía General de la República (FGR) y se presentaron alegatos de clausura, la jueza Ángela Zamorano Herrera determinó aplazar su decisión para mañana viernes 21.