Redacción
De acuerdo con el último informe del Panorama Epidemiológico de Dengue, hasta la semana en curso las autoridades sanitarias han reportado un acumulado de 18,048 casos confirmados de la enfermedad a nivel nacional, destacando una distribución de contagios donde casi la mitad corresponden a cuadros de mayor riesgo, pues se contabilizaron 8,645 casos clasificados como Dengue con Signos de Alarma y Dengue Grave, frente a los 9,403 casos de Dengue No Grave registrados en todo el país.
Según el informe, la propagación del virus muestra una clara concentración geográfica, con el 57% de todos los pacientes confirmados agrupandose en solo cinco entidades federativas. Sonora encabeza la lista nacional con 2,664 contagios, seguido inmediatamente por el estado de Veracruz, que reporta el segundo mayor número de casos en el país con un total de 2,580; completan esta lista Jalisco con 2,160, Sinaloa con 1,494 y Guanajuato con 1,364 casos confirmados.
En Veracruz, la entidad enfrenta un panorama complejo no solo por ser el segundo estado con más contagios, sino por la severidad de los mismos. De los 2,580 casos acumulados en el estado, existe una proporción preocupante donde los casos complicados superan ligeramente a los leves: se registran 1,291 pacientes con Dengue con Signos de Alarma y Grave, frente a 1,289 casos de Dengue No Grave, lo que indica una alta incidencia de cuadros que requieren mayor atención médica.
La complejidad epidemiológica en Veracruz se acentúa debido a la circulación simultánea de los cuatro serotipos del virus (1, 2, 3 y 4), lo cual eleva el riesgo de reinfecciones graves entre la población. A nivel local, municipios como Gutiérrez Zamora muestran las tasas de incidencia más altas en la región, seguidos por Coetzala y Zaragoza, manteniéndose como focos rojos de transmisión activa.



